Generando conocimiento, iniciativas y alianzas del movimiento de mujeres, feminista y de diversidad sexual africano en lo local - global
El proyecto se desarrollará en las localidades de Artea, Gallarta, Balmaseda, Bilbao, Basauri y Ondarroa.
Las migrantes africanas o del colectivo LGBTI+ residentes en Bizkaia sufren la interseccionalidad de la discriminación por su raza y por su género o sexualidad. Esta discriminación se traduce también en estigmatización o prejuicios hacía los africanos, que asume que, como negras, están aferradas a sus tradiciones, que sean analfabetas o tengan una limitada cultura. Se piensa que son madres prolíficas, sin capacidad para zafarse del terrible yugo de sus hombres, víctimas de infinidad de tropelías culturales y machistas. Nada más lejos de la realidad, las mujeres africanas, tanto en bizkaia como en su lugar de origen, cuentan con una extensa red de organizaciones que luchan en contra del sistema heteropatrialcal. Si bien es cierto que el asociacionismo de los colectivos LGBTI+ es mucho más débil, dado que en muchos países está penado con cárcel. Incluso dentro del colectivo de migrantes africanos son excluidos de las organizaciones argumentando que no son africanos.
Por lo que se propone contribuir a la reivindicación de los derechos humanos de las organizaciones de mujeres, feministas, mixtas y el colectivo LGTBIQ+ africanos, generando alianzas, conciencia crítica y movilización social en la sociedad bizkaina. Para ello, se hace la siguiente propuesta:
• Desarrollar acciones y herramientas de denuncia y sensibilización sobre las opresiones que vive el colectivo LGTBIQ+ africano: investigación (IAP) “La diáspora africana y la diversidad sexual y de género"; jornadas internacionales de intercambio sobre la situación del colectivo LGTBIQ+ africano en lo local-global.
• Articular alianzas de organizaciones de mujeres y feministas africanas en lo local-global a través de iniciativas de sostenibilidad ambiental y multiplicadoras para promover conciencia crítica; diagnóstico sobre las alianzas de organizaciones de mujeres y mixtas africanas como actoras feministas en África/Bizkaia; crear los módulos de las escuelas para su multiplicación escuelas para el afro-empoderamiento y generación de sinergias entre organizaciones/mujeres y LGTBIQ+ africanas
• Desarrollar acciones de incidencia política y artísticas para la denuncia sobre los tratos discriminatorios que sufren las mujeres y el colectivo LGTBIQ+ africano: sistematización y acciones de Incidencia Política y denuncia sobre los tratos discriminatorios; acciones creativas y representación a través del artivismo/cuerpo.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Fundación Mundubat - Mundubat Fundazioa | 44.995,50 € | 2022 | Euskadi | 44.995,50 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Euskadi,
Europa |
Modalidad | Educación para la transformación social |
Instrumento CAD | Sensibilización social sobre la temática del desarrollo |
Instrumento propio | Proyectos de sensibilizacion y/o educación para la transformación social |
Estrategia de intervención | Sensibilización |
Ámbito de actuación | Educación informal |
Código interno | SUBV/COOP/SENS/0010/2022 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Fundación Mundubat - Mundubat Fundazioa (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
No aplica (No Aplica) |
Sector CAD | Sin Especificación / No Clasificados |
Sector CRS | Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo |
ODS | Reducción de las desigualdades |
Año de inicio y fin | 2022 - 2023 |
