CREA - Centro de Recursos Africanistas: un espacio de codesarrollo para la promoción de los DDHH de las mujeres africanas en el marco del desarrollo sostenible (Fase VII)
El proyecto se desarrollará en los municipios de Sestao, Barakaldo y Bilbao.
El continente africano concentra el 14% de la población mundial. Allí, cada mujer en edad fértil tiene 5 hijos/as de media y la tasa de mortalidad infantil se sitúa, en África subsahariana, en el 10,2%, donde la esperanza de vida es de 46 años. En términos generales, el 50% de la población del continente vive con menos de 1 euro al día. Además, en 2015, África subsahariana acogía a la mitad de la población y a los 10 países más pobres del mundo. Dentro de esta, son las mujeres y las personas LGTBI+ quienes sufren las mayores discriminaciones y ven más cruelmente amenazada su vida por multitud de factores.
Ante estos hechos, la red digital puede servir como una herramienta de información y denuncia de dimensiones y alcances globales; además de facilitar una mayor comunicación e interacción entre personas de culturas y continentes distintos y dispares, llegando a captar la atención de la sociedad civil internacional sobre sobre cuestiones vitales, sean de carácter local o internacional.
El objetivo del proyecto es promover el proceso de defensa de los derechos humanos de las mujeres y la diversidad sexual en África subsahariana, en el marco del desarrollo sostenible entre la juventud, las organizaciones africanas y las organizaciones feministas de Bizkaia. La propuesta es la siguiente:
R1. La juventud bizkaina ha adquirido un conocimiento crítico respecto de la situación de los DDHH de las mujeres y la diversidad sexual en África subsahariana en el marco del desarrollo sostenible: proceso de enseñanza-aprendizaje “El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – VII Edición” (conformar equipo, plan docente, contenidos, difusión y evaluación).
R2. Asociaciones africanas y organizaciones feministas de Bizkaia han reforzado su capacidad de promoción de los DDHH de las mujeres y la diversidad sexual en África subsahariana en el entorno digital en Euskadi y Guinea Ecuatorial: documento participativo de buenas prácticas, coordinación con asociaciones y guía didáctica.
R3. Población bizkaina joven comprometida con los derechos humanos de las mujeres africanas y de los colectivos minorizados: sistematización, campaña de comunicación, alianzas entre jóvenes y asociaciones diversas, y Seminario Internacional.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Nazioarteko Elkartasuna - Solidaridad Internacional | 45.000,00 € | 2023 | Euskadi | 45.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Euskadi,
Europa |
Modalidad | Educación para la transformación social |
Instrumento CAD | Sensibilización social sobre la temática del desarrollo |
Instrumento propio | Proyectos de sensibilizacion y/o educación para la transformación social |
Estrategia de intervención | Sensibilización |
Ámbito de actuación | Educación informal |
Código interno | SUBV/COOP/SENS/0023/2023 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Nazioarteko Elkartasuna - Solidaridad Internacional (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
No aplica (No Aplica) |
Sector CAD | Sin Especificación / No Clasificados |
Sector CRS | Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo |
ODS | Reducción de las desigualdades |
Año de inicio y fin | 2023 - 2025 |
