Defensoras: avanzando en actitudes antirracistas desde la construcción de alianzas horizontales y de cuidado para la sostenibilidad de la vida
El proyecto se desarrollará en los municipios de Bilbao, Artea, Santurtzi y Ondarroa.
El modelo de producción y consumo actual se sustenta sobre la explotación de los cuerpos y de la Naturaleza, primando la búsqueda de beneficio económico sobre la protección del medio ambiente y de los derechos de las mujeres y de las personas no binarias. Este proceso de valorización de capital ha ido fraguando una crisis estructural multifactorial cuyos peores efectos se concentran en países del Sur global, donde cada año se incrementa el número de expulsiones y desplazamientos forzosos de pueblos y comunidades, ocasionados por la pérdida de hábitat, por conflictos bélicos o por megaproyectos extractivistas que despojan a las comunidades de sus bienes naturales esenciales para la reproducción de la vida. Igualmente existe una profunda crisis de los cuidados, sobre todo en el Norte global, donde cada vez hay menos personas a las que se garantice ser cuidadas en momentos críticos vitales mientras cada vez más mujeres, en su mayoría migradas y racializadas, se ven obligadas a cubrir estas funciones, generando la cadena global de cuidados, privatizados y ocupados por mujeres precarizadas y sin derechos laborales.
El objetivo del proyecto es fomentar la reflexión y la sensibilización en torno a las violencias machistas, racistas y LTGBfóbicas que sufren las mujeres migradas y racializadas en Bizkaia para contribuir al fortalecimiento de sujetos protagonistas del cambio social. La propuesta es la siguiente:
R1. Impulsado un proceso, liderado y protagonizado por mujeres migradas y racializadas, de creación colectiva de una herramienta metodológica para la sensibilización antirracista desde una perspectiva feminista y de reconocimiento de los derechos de las personas del colectivo LGTBQ+: construcción de historias de vida, construcción de metodología, formación de promotoras y publicación de guía.
R2. Articulados espacios de intercambio y reflexión colectiva entre organizaciones mesoamericanas en defensa del territorio, colectivos de mujeres migradas y racializadas y colectivos locales no racializados para la construcción de alianzas sororas y horizontales desde la empatía y el cuidado que pongan en el centro la sostenibilidad de la vida: talleres-representaciones, retiro feminista y evaluación.
R3. Recogidos y sistematizados los aprendizajes del proceso de generación colectiva de conocimiento y socializados los resultados y propuestas de cuidados antirracistas identificadas entre los grupos participantes y la población general de Bizkaia y Mesoamérica: vídeo-documental, publicación de manual y sistematización.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Asociación Lumaltik Herriak por la Cooperación y el Desarrollo entre los Pueblos | 44.999,29 € | 2023 | Euskadi | 44.999,29 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Euskadi,
Europa |
Modalidad | Educación para la transformación social |
Instrumento CAD | Sensibilización social sobre la temática del desarrollo |
Instrumento propio | Proyectos de sensibilizacion y/o educación para la transformación social |
Estrategia de intervención | Sensibilización |
Ámbito de actuación | Educación informal |
Código interno | SUBV/COOP/SENS/0022/2023 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Asociación Lumaltik Herriak por la Cooperación y el Desarrollo entre los Pueblos (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
No aplica (No Aplica) |
Sector CAD | Sin Especificación / No Clasificados |
Sector CRS | Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo |
ODS | Igualdad de género |
Año de inicio y fin | 2023 - 2024 |
