Hazi eta garatu II: promoviendo la construcción de comunidades inclusivas, transformadoras y feministas desde las herramientas de cultura comunitaria
El proyecto se desarrollará en los municipios de Derio, Mungia y Leioa.
Las prácticas socioeconómicas hegemónicas arrastran a la sociedad hacia la incertidumbre y la desesperanza. Además, tienen profundas consecuencias sobre el Estado del Bienestar, ya que priorizan el crecimiento económico sobre el bienestar social. Las políticas restrictivas han contribuido al deterioro de los servicios públicos y sus prestaciones universales, a la privatización del mismo y a un retroceso en la práctica de derechos adquiridos.
Todo esto evidencia que cada vez más personas se encuentran inmersas en un proceso de movilidad social descendente, pasando de la desigualdad a la exclusión; al tiempo que destapa las estrategias de un sistema que subsiste a base de la vulneración de los derechos de aquellas personas que no cumplen los estándares que el mismo modelo exige. Se trata de un modelo que etnifica y feminiza la pobreza, que agudiza los riesgos medioambientales y en el cual el futuro de las siguientes generaciones se ve fuertemente amenazado.
El objetivo del proyecto es promover el empoderamiento de agentes sociales de Bizkaia que trabajan por la defensa de los derechos de las personas en situación de exclusión social, por la sostenibilidad de la vida y por la naturaleza, impulsando procesos de cultura comunitaria transformadores orientados desde el enfoque pedagógico de la Educación Popular. La propuesta es la siguiente:
R1. Fortalecidas las capacidades individuales y colectivas de organizaciones de base a través de un proceso de aprendizaje colectivo y la adquisición de herramientas de cultura comunitaria para la construcción participativa de comunidades inclusivas y transformadoras: programa formativo, diseño de herramientas y materiales, formación online internacional y sistematización.
R2. Desarrollados y acompañados 3 procesos de activación comunitaria por 3 organizaciones sociales representantes de colectivos titulares de derechos a nivel local aplicando las herramientas de cultura comunitaria: acompañamiento, asesoría técnica y encuentros de intercambio de experiencias.
R3. Aumentado el conocimiento de la sociedad vizcaína en torno a elementos clave para el desarrollo humano sostenible, local e inclusivo, a través de la sensibilización, movilización e incidencia desde espacios de articulación y participación multiagente: plan de comunicación, socialización, difusión y devolución.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Emaús Fundación Social | 44.996,48 € | 2023 | Euskadi | 44.996,48 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Euskadi,
Europa |
Modalidad | Educación para la transformación social |
Instrumento CAD | Sensibilización social sobre la temática del desarrollo |
Instrumento propio | Proyectos de sensibilizacion y/o educación para la transformación social |
Estrategia de intervención | Sensibilización |
Ámbito de actuación | Educación informal |
Código interno | SUBV/COOP/SENS/0014/2023 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Emaús Fundación Social (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
No aplica (No Aplica) |
Sector CAD | Sin Especificación / No Clasificados |
Sector CRS | Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo |
ODS | Educación de calidad |
Año de inicio y fin | 2023 - 2025 |
