Territorios para la vida. Promoción, intercambio y sensibilización de procesos transformadores en Mozambique, Colombia y Urdaibai para el binestar humano, la sostenibilidas ambiental y la cohesión social
El proyecto se desarrollará en la comarca de Busturialdea-Urdaibai y de forma online.
En la actualidad, los mercados y la lógica del crecimiento económico se anteponen a la sostenibilidad de la vida y la naturaleza debido a un sistema de dominación múltiple que ha venido acrecentando las desigualdades de clase, de sexo/género y de raza/etnia. Un modelo capitalista, heteropatriarcal, colonial, excluyente y ecocida, que está poniendo en riesgo la vida y el bienestar de las grandes mayorías sociales, así como la sostenibilidad del planeta. Todo ello, a cambio de un crecimiento económico ilimitado que favorece la acumulación del capital en manos de unos pocos.
La imposición de este modelo hegemónico ha ido en detrimento de los derechos humanos. Tras décadas de aplicación de políticas neoliberales a escala mundial, es evidente que el actual sistema está siendo incapaz de promover paz, justicia y equidad. Por el contrario, refuerza la sumisión social y la delegación política en unas élites que operan bajo la tríada: mercantilización-dominación-expulsión imposibilitando la sostenibilidad ambiental, el bienestar humano y la cohesión social.
El objetivo del proyecto es contribuir a la generación de una conciencia crítica y movilizadora entre la sociedad bizkaina frente a los impactos negativos que causan las políticas neoliberales capitalistas, el machismo, el heteropatriarcado, la xenofobia y el racismo. La propuesta es la siguiente:
R1. Generado un proceso de investigación participativo capaz de poner en diálogo a la sociedad civil y agentes comunitarios con el entramado institucional y otros actores productivos para habitar el territorio de una manera sostenible: puesta en marcha de espacios deliberativos y sistematización.
R2. Se han visibilizado e intercambiado experiencias, métodos y saberes desarrollados en otros contextos para la construcción de territorios para la vida: encuentro virtual, webinar y socialización de experiencias.
R3. Se han producido materiales pedagógicos y sensibilizadores que posibilitan una mirada crítica frente a las asimetrías del modelo hegemónico y que son capaces de interpelar a la ciudadanía para que sea partícipe de procesos transformadores dentro de una agenda global-local: infografías, programas de televisión y difusión web de materiales. Gernika Gogoratuz impulsa este proyecto en consorcio con Gernikatik Mundura.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Asociación de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz | 45.000,00 € | 2023 | Euskadi | 45.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Euskadi,
Europa |
Modalidad | Educación para la transformación social |
Instrumento CAD | Sensibilización social sobre la temática del desarrollo |
Instrumento propio | Proyectos de sensibilizacion y/o educación para la transformación social |
Estrategia de intervención | Sensibilización |
Ámbito de actuación | Educación informal |
Código interno | SUBV/COOP/SENS/0009/2023 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Asociación de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > Otras entidades sin ánimo de lucro del país donante) |
Socio local |
No aplica (No Aplica) |
Sector CAD | Sin Especificación / No Clasificados |
Sector CRS | Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo |
ODS | Paz, justicia e instituciones sólidas |
Año de inicio y fin | 2023 - 2024 |
