Bilbon Bizi 2024

Munduko Medikuak lleva desde 1995 trabajando en Euskadi en el ámbito de la inmigración. En los inicios, la intervención se centró únicamente en el objetivo de garantizar el derecho a la salud de todas las personas, fundamentalmente de aquellas que se encontraban en situación de exclusión social debido a su situación administrativa irregular u otras barreras que impidiesen el acceso efectivo al sistema sociosanitario público.

A finales de los años 90, cuando los flujos migratorios empezaron a orientarse hacia Euskadi, las personas inmigrantes no tenían acceso al sistema público de salud, vulnerándose uno de sus derechos fundamentales. Esta situación hizo que en 1997 Munduko Medikuak abriese en Bilbao el Centro de atención sociosanitaria para las personas inmigrantes que no poseían la tarjeta individual sanitaria (TIS), y que, por lo tanto, no eran atendidas en el servicio vasco de salud. Este espacio de atención nos acercó a otras realidades y necesidades que se demandaban desde los colectivos de población inmigrante. Se constató que la mayor parte de las enfermedades que se atendían no tenían un origen físico, sino que venían determinadas por la situación de exclusión. Los procesos de somatización aparecían como consecuencia de la angustia que provocaba el hecho de no encontrar trabajo o las propias situaciones de explotación laboral, la falta de arraigo, la soledad; enfermedades derivadas de las condiciones precarias de vida (escasez de comida, ausencia de vivienda o viviendas saturadas). Se observó, por lo tanto, que la atención sanitaria no era suficiente y que había que trabajar también en otros ámbitos. En base a este diagnóstico, y en respuesta a una demanda específica del colectivo inmigrante, se comenzó a trabajar con iniciativas orientadas a la acogida, la integración social y la convivencia tanto con la población inmigrante en Euskadi como con la autóctona.

En base a estas premisas, en los años de implementación del proyecto Bilbon Bizi, se han realizado actividades de diferente naturaleza dirigidas a crear espacios de encuentro entre las personas inmigrantes y la población autóctona, para fomentar y apoyar su integración en la misma y para que la sociedad vasca se acerque a la cultura y realidades de otras poblaciones, en definitiva, para que las personas que convivimos en este nuevo marco social nos conozcamos y eliminemos barreras originadas por la desconfianza y los prejuicios discriminatorios.

El proyecto que aquí se presenta para sensibilizar a la población sobre los aspectos beneficiosos de la diversidad cultural y trabajar por la cohesión social. También es importante señalar que este proyecto nace tanto de la propia iniciativa de la población inmigrante como de la autóctona, y surge en este marco de encuentros interculturales ya realizados desde los diferentes proyectos que lleva a cabo Munduko Medikuak dentro de su área de inmigración.

Entidad financiadora Entidad canalizadora Total comprometido Cantidad desembolsada
Ayuntamiento de Bilbao Médicos del Mundo 12.000,00 € 2024 Euskadi 12.000,00 €
Información adicional
Área geográfica Euskadi, Europa
Modalidad Educación para la transformación social
Instrumento CAD Sensibilización social sobre la temática del desarrollo
Instrumento propio Convocatoria de subvenciones Educación para la transformación social proyectos anuales
Estrategia de intervención Sensibilización
Ámbito de actuación Educación informal
Código interno 2024-ETS_Anual-1515/1
Forma de canalización Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria
Entidad canalizadora Médicos del Mundo
(ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante)
Socio local No aplica
(No Aplica)
Sector CAD Sin Especificación / No Clasificados
Sector CRS Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo
ODS Educación de calidad
Año de inicio y fin 2024 - 2024
Cargando datos...