Recuperar y fortalecer los mecanismos para la igualdad de género y empoderamiento de la mujer en periodo post-covid en Santa Rosa, Guatemala
El proyecto se desarrollará en 14 municipios del departamento de Santa Rosa, Guatemala. La población asciende a 398.717 personas (14% indígenas xinka).
Santa Rosa es un departamento relativamente joven con el 43% de su población con menos de 20 años y 21% menos de 10 años. Indagar acerca de sus necesidades y vulnerabilidades es complejo dada la poca información institucional. No obstante, se ha identificado que el 50% de la población entre los 5 y 29 años no está escolarizada y a medida que aumenta el nivel educativo disminuyen los centros públicos. En su última encuesta, el CER evidenció un incremento de la violencia física y acoso virtual contra la mujer, los embarazados y maternidades forzadas, la comunidad LGBTIQ+, los sentimientos de depresión y la conducta suicida. En cuanto a la situación de la mujer el 25,7% son cabezas de hogar debido al abandono o migración del esposo y se encuentran altamente expuestas a sufrir de violencia doméstica. Un panorama más favorecedor se encuentra en la participación de las mujeres en los consejos de desarrollo a nivel comunitario y municipal con un incremento del 40% superior a la media de los gobiernos locales que se encuentra en el 19%. Por último, el cambio de la agricultura familiar hacia las corporaciones agroexportadoras, caña de azúcar, ha condicionado el acceso y tenencia de la tierra, así como ha contribuido al deterioro de recursos naturales como bosques y cuencas hidrográficas; siendo para los jóvenes de gran preocupación el exceso de basura (33%), la contaminación de lagos y ríos (19%) y la deforestación (12%). En su conjunto, el proyecto busca recuperar y fortalecer los mecanismos locales para la igualdad de género y para la valoración positiva de identidades/orientaciones no normativas en periodo post-COVID-19, mediante:
1. Fortalecer redes para la igualdad de género y la valoración positiva de identidades/orientaciones sexuales y de género no normativas: Red Departamental VCM, campañas/plataformas de sensibilización (igualdad, LGTBIQ+), formaciones (DDHH, protocolos de atención), atención psicológica, política pública mujer.
2. Empoderamiento y resiliencia de la mujer para enfrentar las amenazas a la sostenibilidad medioambiental y mitigar los efectos del cambio climático: Defensoría comunitaria (formaciones, Radio Recuerdo), reforestación, huertos familiares.
3. Un programa de derechos sexuales y reproductivos para la niñez y la adolescencia: Programa IES, materiales educación integral, formación docente.
4. Un programa de reflexión sobre la situación de las mujeres y la juventud en la región Suroriente de Guatemala: Encuentro virtual, tertulias radiofónicas, concierto.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Asociación Músicos Solidarios sin Fronteras | 119.789,47 € | 2023 | Guatemala | 119.789,47 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Guatemala,
América del Norte, Central y Caribe |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Subvenciones a proyectos de cooperación al desarrollo para entidades sin ánimo de lucro |
Código interno | SUBV/COOP/DESA/0006/2023 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Asociación Músicos Solidarios sin Fronteras (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Cooperativa Agrícola Integral El Recuerdo (Local ONG) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Participación democrática y fortalecimiento de la sociedad civil |
ODS | Igualdad de género |
Año de inicio y fin | 2023 - 2025 |
