Mejora del acceso y validad de la salud ocular y su tratamiento público, inclusivo y sostenible, con enfoque de género en los departamentos de Orujo y Tarija
El proyecto se desarrollará en los departamentos de Oruro y Tarija, Bolivia, cuenta con una población nacional de 11.841.955 habitantes.
Las niñas y las mujeres deben hacer frente a múltiples barreras y obstáculos para acceder a la atención en salud ocular, su garantía es clave para una buena salud física, mental y bienestar; sin embargo, la pobreza es tanto causa como consecuencia de la mala salud ocular. De acuerdo al estudio RAAB en Bolivia se estima que 188.753 personas presentan algún tipo de discapacidad visual, siendo 6 las mujeres por cada 10 personas contabilizadas; existe una prevalencia de ceguera en la población del 2,8%, de la población con ceguera el 80% son mayores de 50 años y el 58% son mujeres; la principal causa de la ceguera son las cataratas (66,7%) y por cada 20 personas solo 5 mujeres acceden al tratamiento quirúrgico para corregir los errores de refracción. La tasa quirúrgica de cataratas en Bolivia es muy baja y se debe a: i). la ausencia en la oferta de servicios quirúrgicos públicos en las zonas rurales y descentralizadas que permitan la prevención, identificación temprana y tratamiento quirúrgico; y ii). el temor y desconocimiento para acceder el tratamiento, especialmente por parte de las mujeres indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad.
El proyecto busca mejorar el acceso y la calidad en la atención oftalmológica y quirúrgica pública descentralizada, equitativa, inclusiva y sostenible, mediante:
1. Mejorado el acceso al tratamiento quirúrgico oftalmológico: entrenamiento y capacitación (Wet Lab, personal sanitario); atención y promoción (brigadas quirúrgicas pacientes con cataratas).
2. Disponible la identificación temprana de deficiencias visuales y su resolución con énfasis en NNA y población con discapacidad: plan de salud ocular escolar (14 escuelas); capacitaciones y sensibilización (T.A.V.); atención oftalmológica; dotación (lentes).
3. Promovida la equidad de género en salud ocular: formación (promotoras, enfoque de género); dotación (espacios cuidado de niños/as).
4. Incrementada la capacidad de incidencia de los actores en salud ocular para promover la cobertura sanitaria universal: fortalecimiento (INO, CNSO, SEDES).
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Fundación Privada Ulls del Mon | 119.999,99 € | 2023 | Bolivia | 119.999,99 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Bolivia,
América del Sur |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Subvenciones a proyectos de cooperación al desarrollo para entidades sin ánimo de lucro |
Código interno | SUBV/COOP/DESA/0039/2023 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Fundación Privada Ulls del Mon (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Ojos del Mundo Bolivia (Local ONG) |
Sector CAD | Sectores Productivos |
Sector CRS | Desarrollo agrario |
ODS | Salud y bienestar |
Año de inicio y fin | 2023 - 2024 |
![](/assets/spinner_big-6d6ac630286b8bcc5713f2ef430748fb8635d9e551b86996e2a038b1be104690.gif)