Promoviendo una economía justa y solidaria en la sociedad
El proyecto se desarrolla en Bilbao, Portugalete, Santurtzi, Getxo y Ermua.
El sistema hegemónico plantea un futuro sobrecogedor, cargado de problemas ambientales, sociales y económicos, que muestran la realidad multifacética e interconectada en la que nos encontramos. Por un lado, se basa en estructuras de poder que apuntalan la posición de desigualdad de ciertos pueblos, periferias, grupos sociales y personas. Por otro lado, invisibiliza las alternativas, como las que vienen de la propuesta teórico práctica que constituye la Economía Social y Solidaria (ESS). La universidad tiene gran potencial para contribuir a su misión de transformación social.
Teniendo en cuenta esta situación, el presente proyecto pretende mejorar la comprensión de la comunidad universitaria sobre las interdependencias en cuestiones de justicia global y su compromiso hacia la promoción de los derechos humanos (DDHH). Para ello plantea seis resultados:
- Promover la conciencia crítica y el compromiso de la comunidad universitaria, para reclamar los DDHH, mediante: i) 1 diagnóstico sobre enseñanza económica y 1 manifiesto; ii) al menos 8 sesiones formativas sobre DESC; iii) 4 cursos; iv) 4 acciones de sensibilización; y v) 4 cine-forum, principalmente.
- Fortalecer las capacidades en el ámbito universitario y economista, a través de: i) trabajos de fin de grado (TFG); ii) prácticas y actividades en ESS; iii) reforzar asociaciones estudiantiles; y iv) al menos 4 dossieres, mayormente.
- Promover relaciones equitativas entre mujeres y hombres en la comunidad universitaria y ciudadanía, mediante: i) acciones para nuevas masculinidades; y ii) coordinación con organizaciones de mujeres del Norte y del Sur.
- Promover el reconocimiento de los DDHH de la población LGTBI en la comunidad universitaria y organizaciones mediante publicaciones, sobre todo.
- Promover acciones para enfrentar las amenazas a la sostenibilidad ambiental en la comunidad universitaria a través de sesiones sobre Agenda 2030.
- Visibilizar y socializar los aprendizajes adquiridos para fomentar el trabajo de la Universidad en colaboración con asociaciones de la sociedad civil, mediante: i) materiales divulgativos; ii) 1 sistematización; y iii) difusión.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Fundación Economistas Sin Fronteras | 45.000,00 € | 2019 | Euskadi | 45.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Euskadi,
Europa |
Modalidad | Educación para la transformación social |
Instrumento CAD | Sensibilización social sobre la temática del desarrollo |
Instrumento propio | Proyectos de sensibilizacion y/o educación para la transformación social |
Estrategia de intervención | Formación |
Ámbito de actuación | Educación formal |
Código interno | SUBV/COOP/SENS/0025/2019 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Fundación Economistas Sin Fronteras (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local | |
Sector CAD | Sin Especificación / No Clasificados |
Sector CRS | Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo |
Año de inicio y fin | 2019 - 2021 |
Más información en la web dedicada al proyecto | Promoviendo una economía justa y solidaria en la sociedad |
