Guatemaltecas: voces de mujeres diversas que reclaman justicia. Fase IV
El proyecto se desarrolla en Getxo, Bilbao, Barakaldo, Ermua y Leioa.
El SXX fue el siglo de la feminización de la pobreza y también el de las migraciones femeninas fruto de la globalización y de la apertura a políticas neoliberales, donde la acumulación capitalista se ha impuesto sobre los Derechos Humanos y la apropiación del cuerpo de las mujeres. Dichas políticas, han generado a su vez una feminización de la mano de obra transnacional, que consiste en la generación de un mercado trasnacional de mano de obra compuesto por mujeres, que se emplean en servicios domésticos, venta callejera, cuidados personales, hostelería o cualquier trabajo que suponga actividades reproductivas. Esta transnacionalización y feminización de la mano de obra, son procesos que se han ido articulando simultáneamente para responder a las demandas y necesidades del patriarcado a partir de las relaciones de género, etnia y clase. Concretamente, en este año, por cada 100 mujeres guatemaltecas migradas había 82 hombres guatemaltecos que migraban. En Bizkaia desconocemos sus vivencias, luchas y reivindicaciones.
Teniendo en cuenta esta situación, el presente proyecto pretende crear conciencia crítica en titulares de derechos de Bizkaia y Guatemala a partir de la visibilización de las luchas y reivindicaciones de las mujeres guatemaltecas de Bizkaia y Guatemala desde su diversidad, vinculando lo local y lo global. Para ello plantea dos resultados:
- Realizar un diagnóstico sobre la presencia, organización y empoderamiento personal y colectivo de las mujeres diversas de Guatemala residentes en el territorio histórico de Bizkaia, y sobre el impacto de sus procesos migratorios en el origen, mediante: i) reuniones de coordinación; ii) al menos 6 sesiones mensuales de trabajo con la Asociación Mujeres Tejiendo Redes, compuesta por mujeres guatemaltecas que viven en Getxo; iii) al menos 15 entrevistas en Bizkaia; iv) entrevistas y talleres con mujeres que viven en Guatemala; y v) 1 informe final.
- Realizar una campaña de sensibilización y educación para la transformación social a través de la visibilización de las luchas y reivindicaciones de las mujeres guatemaltecas de Bizkaia y Guatemala, a través de: i) difusión en redes y web, con especial incidencia en grupos de jóvenes; ii) 1 exposición virtual e itinerante en 5 municipios para al menos 200 personas; iii) 1 campaña de sensibilización con 15 paneles en 3 estaciones de Metro Bilbao; y iv) 1 jornada de devolución para al menos 60 personas.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Entre Amigos - Lagun Artean | 45.000,00 € | 2019 | Euskadi | 45.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Euskadi,
Europa |
Modalidad | Educación para la transformación social |
Instrumento CAD | Sensibilización social sobre la temática del desarrollo |
Instrumento propio | Proyectos de sensibilizacion y/o educación para la transformación social |
Estrategia de intervención | Investigación |
Ámbito de actuación | Educación informal |
Código interno | SUBV/COOP/SENS/0021/2019 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Entre Amigos - Lagun Artean (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local | |
Sector CAD | Sin Especificación / No Clasificados |
Sector CRS | Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo |
Año de inicio y fin | 2019 - 2020 |
Más información en la web dedicada al proyecto | Guatemaltecas: voces de mujeres diversas que reclaman justicia. Fase IV |
