(Trans)formando realidades. Generando ciudadanía crítica
El proyecto se está realizando en Donostia, Tolosa, Oñati, Bergara y Zarautz.
Además de las vivencias de mujeres y hombres en contextos migratorios transnacionales es preciso tener en cuenta las vivencias de personas trans, que emigran de sus países de origen por no contar con leyes y políticas de protección a sus derechos, debido a su identidad de género discorde con el sistema binario de nuestras sociedades patriarcales. Es necesario reivindicar la defensa de los derechos humanos de este colectivo vulnerable desde una mirada colectiva local y global y una perspectiva transcultural, decolonial y de género, que nos conecte con la multiplicidad de corporalidades e identidades existentes en diversas culturas históricamente.
Teniendo en cuenta esta situación, el presente proyecto pretende ampliar las capacidades de la comunidad educativa de diferentes centros educativos de Guipúzcoa, en el conocimiento de la realidad de la población LGTBIQ+, en concreto la población Trans, como paso fundamental para la generación de una ciudadanía crítica comprometida y empoderada. Para ello plantea tres resultados:
- Contar con materiales con alto valor pedagógico, elaborados desde la perspectiva de género y el enfoque local/global, que promueven un conocimiento crítico sobre las realidades del colectivo LGTBIQ+ y en concreto de las personas Trans, como son: un video documental sobre esta realidad en Gipuzkoa y en Perú y una guía pedagógica que lo acompañe.
- Sensibilizar y formar a la comunidad educativa sobre la realidad del colectivo LGTBIQ+ y más específicamente de las personas Trans, para que incorporen esto a su práctica educativa, generando transformaciones e incidiendo en su realidad más cercana, a través de: i) sesiones de presentación al profesorado de ESO, bachillerato y F.P (Integración Social) de la guía y el audiovisual y sesiones de trabajo con profesorado de la UPV/EHU; ii) al menos 55 talleres con el alumnado de ESO, bachillerato, F.P y universitario; y iii) trabajar con la propuesta educativa en al menos una organización y centro educativo en Perú.
- Presentar los materiales elaborados en el proyecto entre diferentes agentes y la ciudadanía en general, a través de talleres con personas migradas, con mujeres de las Escuelas de Empoderamiento (Tolosa y Oñati) y la Casa de las Mujeres (Donostia), presentaciones con administraciones públicas y actividades de difusión web y en medio de comunicación.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | Bidez Bide Gizarte Sustapenerako Kultur Arteko Elkartea | 60.000,00 € | 2018 | Euskadi | 29.005,67 € |
2019 | Euskadi | 30.994,35 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Euskadi,
Europa |
Modalidad | Educación para la transformación social |
Instrumento CAD | Sensibilización social sobre la temática del desarrollo |
Instrumento propio | Proyectos de educación para la transformación social |
Estrategia de intervención | Sin especificar |
Ámbito de actuación | Sin especificar |
Código interno | 2018-ERAL-15 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Bidez Bide Gizarte Sustapenerako Kultur Arteko Elkartea (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local | |
Sector CAD | Sin Especificación / No Clasificados |
Sector CRS | Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo |
Año de inicio y fin | 2018 - 2020 |
Más información en la web dedicada al proyecto | (Trans)formando realidades. Generando ciudadanía crítica |
