Tendiendo puentes entre la FP y la economía justa y solidaria
El actual mundo globalizado requiere una visión holística y desde la diversidad para su comprensión de la que adolece el sistema educativo y de emprendizaje. La Agenda Basque Country 2030 prioriza la dimensión económica en detrimento del enfoque de Derechos Humanos (DDHH), interculturalidad, género y diversidad, por lo que el público sujeto de este proyecto está compuesto por personas migrantes, refugiadas, mujeres, LGTBIQ y con diversidad funcional.
Teniendo en cuenta esta situación, este proyecto pretende fomentar la comprensión y contribución de la ciudadanía, especialmente alumnado de FP y colectivos de mujeres migrantes, hacia un modelo económico justo e inclusivo como alternativa real de acción transformadora y promotora de los Derechos Humanos (DDHH). Para ello propone seis resultados:
- Construir de manera colectiva y participativa un itinerario de emprendimiento incluyente, heterogéneo y colaborativo con base en los valores de la Economía Social y Feminista desde un enfoque de la diversidad.
- Capacitar al alumnado de FP en contenidos y prácticas económicas emancipadoras, transformadoras e inclusivas, basados en el respeto a los DDHH, especialmente los DESC para el público sujeto de este proyecto.
- Contribuir al empoderamiento del público sujeto de este proyecto y a que conozcan y promuevan el tejido productivo de la Economía Social y Solidaria (ESS), a través de: i) sesiones y talleres formativos, ii) encuentros de experiencias emprendedoras; iii) una guía de recursos de financiación para proyectos y personas con dificultades para el microemprendimiento; y iv) la creación de grupos de apoyo.
- Sensibilizar a las personas técnicas de apoyo al emprendimiento (agencias de desarrollo y programa Urratsbat) en el enfoque de emprendimiento con valores de ESS y participar en jornadas y proyectos relacionados.
- Sistematizar el proceso de aprendizaje generado por la puesta en marcha de este proyecto, elaborando un manual de Buenas Prácticas para personas emprendedoras desde la diversidad y realizando un taller de reflexión y evaluación final del proyecto.
- Establecer una coordinación con organizaciones representantes de la población sujeto y difundir sus reivindicaciones de DDHH.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Fundación Economistas Sin Fronteras | 45.000,00 € | 2018 | Euskadi | 45.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Euskadi,
Europa |
Modalidad | Educación para la transformación social |
Instrumento CAD | Sensibilización social sobre la temática del desarrollo |
Instrumento propio | Proyectos de sensibilizacion y/o educación para la transformación social |
Estrategia de intervención | Sin especificar |
Ámbito de actuación | Sin especificar |
Código interno | SUBV/COOP/SENS/0025/2018 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Fundación Economistas Sin Fronteras (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local | |
Sector CAD | Sin Especificación / No Clasificados |
Sector CRS | Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo |
Año de inicio y fin | 2018 - 2020 |
Más información en la web dedicada al proyecto | Tendiendo puentes entre la FP y la economía justa y solidaria |
