Mujeres y varones gestionando en equidad el desarrollo de la Comunidad de Antilla
El proyecto se localiza en la comunidad de Antilla, provincia de Abancay. Su población vive principalmente de la agricultura, pero las duras condiciones climáticas (Antilla está a 3.400 m.s.n.m) y la falta de medios deriva en una producción muy escasa y poco diversificada lo que, a su vez, es la causa de la pobreza generalizada en que vive la población.
Uno de los mayores problemas de las mujeres en Antilla es la invisibilidad de los roles fundamentales que cumplen en la sociedad campesina. Por esto, desde algún tiempo la entidad local viene realizando actividades de sensibilización que han dado algún resultado. Actualmente hay una mujer en la Junta Directiva Comunal actuando como Tesorera lo cual es un logro relevante e impensable hasta hace no mucho tiempo. Sin embargo es necesario seguir apoyando estos procesos de cambio.
Junto a esto se destaca el problema de insalubridad en que viven las familias, particularmente las de Huanima. Las dificultades para abastecerse de agua potable, la falta de letrinas o la ausencia de ventilación en las cocinas son causas de distintas enfermedades principalmente de tipo gastrointestinal y respiratorias.
En respuesta a lo comentado, este proyecto tiene dos componentes con sus actividades asociadas como se resume a continuación. En el caso de que se hable de personas siempre nos referimos a un grupo formado con representación paritaria por sexos.
1. Mejora de la gestión comunal.
- Capacitación a 32 líderes sobre derechos políticos y ciudadanos.
- 1 taller informativo para 20 docentes y estudiantes de secundaria sobre derechos y ciudadanía.
- Constituir una organización de mujeres para defender sus intereses en ámbitos ajenos al reproductivo, centrándose en aspectos como, por ejemplo, el desarrollo personal.
- 1 intercambio de experiencias en promoción de los derechos políticos de varones y mujeres en la ciudad de Cusco.
- Actualización de 3 instrumentos de gestión comunal en Antilla: Estatutos, Reglamento y Plan Estratégico.
2. Mejora de las condiciones de salubridad del sector Huanima del Antilla.
- Construir dos pozos para residuos orgánicos que tras tres meses de fermentación se utilizarán como abono. A esta actividad se asocia un taller para 39 personas (20 mujeres y 19 hombres) sobre el uso y mantenimiento de esos pozos.
- Construir un sistema de abastecimiento domiciliar de agua en 37 viviendas y 2 escuelas. Además se instalarán 39 letrinas
- Se organizará una campaña de desparasitación de las viviendas de Huanima y se realizará un taller sobre viviendas saludables. Además se construirán 39 cocinas mejoradas.
- 1 taller sobre estilos de vida saludables.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Fundación Innovación Social de la Cultura, F.I.S.C. / Kulturaren Sozial Berrikuntza Erakundea, K.S.B.E. | 119.982,14 € | 2014 | Perú | 119.982,14 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Perú,
América del Sur |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Subvenciones a proyectos de cooperación al desarrollo para entidades sin ánimo de lucro |
Código interno | SUBV/COOP/DESA/27/2014 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Fundación Innovación Social de la Cultura, F.I.S.C. / Kulturaren Sozial Berrikuntza Erakundea, K.S.B.E. (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Cáritas Abancay (Local ONG) |
Sector CAD | Multisectorial |
Sector CRS | Ayuda multisectorial |
Año de inicio y fin | 2014 - 2014 |
