Construyendo puentes de conocimiento e intercambio transnacional en derechos sexuales y reproductivos (DSDR), desde una mirada interseccional e intercultural, con población migrada

El proyecto se desarrollará en varias localidades como Irún, Errenteria, Pasaia, Zumaia, Tolosa y Donostia, en Gipuzkoa y también, con la participación de activistas defensoras de DSDR desde Guatemala, Bolivia y Burkina Faso.

Los avances que se han logrado a nivel mundial en materia de derechos sexuales y reproductivos han sido muy importantes, y también su inclusión en los marcos normativos internacionales. Sin embargo, el Sistema Nacional de Salud no ha incorporado a las iniciativas de promoción de la salud la educación para la salud sexual y reproductiva de manera clara ni suficiente y, en Euskadi, se cuenta con la ley de igualdad que establece que las administraciones públicas vascas han de cubrir las necesidades derivadas del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos a través de programas, tanto preventivos como asistenciales, dirigidos, entre otros aspectos, a facilitar la planificación sexual y a evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. No obstante, en 2021 el 84,3% de las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) se realizaron en instalaciones privadas mediante conciertos con la sanidad pública. Hay 6 CCAA que no han realizado ni un solo aborto en la sanidad pública. En cuanto a las mujeres migrantes y/o asiladas, España incumple lo que dicta la ley del derecho de asilo y de la protección subsidiaria y se observan graves deficiencias en la aplicación de mecanismos para identificar a mujeres y niñas expuestas a situaciones de violencia en frontera.

Para ello, el objetivo de la propuesta es fortalecer las competencias y conocimientos en salud y Derechos Sexuales y Reproductivos (DSDR) de mujeres, entre parteras tradicionales, y agentes educativos desde una mirada intercultural e interseccional a través de la capacitación en DSDR y en mecanismos de acceso a servicios de salud, fomentando las redes de colaboración, desarrollando estrategias de incidencia y ejecutando un plan de acción para incidir en políticas públicas y prácticas comunitarias.

Entidad financiadora Entidad canalizadora Total comprometido Cantidad desembolsada
Diputación Foral de Gipuzkoa Haurralde Fundazioa 20.000,00 € 2024 Euskadi 20.000,00 €
Información adicional
Área geográfica Euskadi, Europa
Modalidad Educación para la transformación social
Instrumento CAD Sensibilización social sobre la temática del desarrollo
Instrumento propio Iniciativas puntuales: acciones de sensibilización y/o educación para el desarrollo a realizar en Gipuzkoa
Estrategia de intervención Sensibilización
Ámbito de actuación Educación no formal
Código interno 2024-PUNT-21
Forma de canalización Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria
Entidad canalizadora Haurralde Fundazioa
(ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante)
Socio local No aplica
(No Aplica)
Sector CAD Gobierno y sociedad civil
Sector CRS Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres
ODS Igualdad de género
Año de inicio y fin 2024 - 2025
Cargando datos...