Problemática de género y orientación sexual en los países del sur (caso de Marruecos)
El proyecto se desarrollará en diferentes municipios de Gipuzkoa, en las casas de cultura y casa de las mujeres, así como en ayuntamientos de Tolosaldea, Donostialdea, Renteria y Zumarraga.
Las mujeres magrebíes a menudo enfrentan barreras y desigualdades en su acceso a la educación, el empleo y la participación social y política debido a su género y su origen cultural. Su situación está siendo gravemente dañada, siendo palpable la situación de exclusión, desamparo y vulnerabilidad a la que están sometidas en el marco de los derechos humanos y civiles. Cabe mencionar como ejemplo, la situación de mujeres jornaleras marroquies que vienen a trabajar en la campaña de los frutos rojos en España y se ven expuestas a condiciones laborables abusivas y también el aumento de las mujeres solicitantes de asilo,( más de la mitad de las africanas, de origen magrebí). En los últimos, se ha percibido un aumento del número de solicitantes de asilo, con 163.220 personas en 2023 de las cuales 77.216 son mujeres (1122 de origen africano y más del 50 % de origen marroquí). Estas mujeres a menudo enfrentan barreras y desigualdades en su acceso a la educación, el empleo y la participación social y política debido a su género y su origen cultural, continúan soportando una arraigada discriminación y sufriendo actos de violencia a diario, mientras, lamentablemente, los gobiernos se abstienen de tomar medidas para acabar con las detenciones arbitrarias, los secuestros, los asesinatos, los llamados homicidios “en nombre del honor” y otras formas de violencia de género. A esto se suma que, más un 20 % de mujeres de origen magrebí se encuentran desempleadas, suponiendo un retroceso en la última década.
La propuesta tiene como objetivo promover los derechos humanos y los valores de igualdad para las mujeres de origen magrebí, a través del empoderamiento personal y colectivo.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | Asociación Jatorkin Al-Nahda | 20.000,00 € | 2024 | Euskadi | 20.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Euskadi,
Europa |
Modalidad | Educación para la transformación social |
Instrumento CAD | Sensibilización social sobre la temática del desarrollo |
Instrumento propio | Iniciativas puntuales: acciones de sensibilización y/o educación para el desarrollo a realizar en Gipuzkoa |
Estrategia de intervención | Sensibilización |
Ámbito de actuación | Educación no formal |
Código interno | 2024-PUNT-16 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Asociación Jatorkin Al-Nahda (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
No aplica (No Aplica) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres |
ODS | Igualdad de género |
Año de inicio y fin | 2024 - 2025 |
