El impacto del cambio climático en la vida de las mujeres y su papel en la lucha local-global por la justicia climática

El proyecto se desarrollará en diferentes municipios de Gipuzkoa como Errenteria, Lezo, Irún, Donostia y las ciudades de Sumbawa y Jakarta en Indonesia.

Durante el siglo XXI la humanidad se enfrentará a uno de los mayores retos de su historia: el cambio climático. Una cuestión preocupante que ha ganado presencia en el ámbito social y familiar en paralelo al desarrollo de estudios científicos y al impulso de acuerdos internacionales, como la Agenda 2030 (ODS13), enfocados a la resolución del problema. El cambio climático afecta más a las mujeres y las niñas debido a que éstas tienen la responsabilidad primordial de recoger agua y leña para combustible, tienen que caminar más en la búsqueda de recursos escasos, lo que supone en muchas ocasiones caminar por territorios desconocidos, aumentando su vulnerabilidad y enfrentando un mayor riesgo de violencia basada en el género en los campamentos de refugiados o desplazados internos. Las mujeres constituyen el 80 % de las personas desplazadas a causa del cambio climático. La discriminación que aún sufren a nivel socioeconómico intensifica las consecuencias que el calentamiento global está teniendo sobre su alimentación, hogar y medios de vida. Las normas machistas también impulsan a los hombres a la violencia cuando se ven enfrentados a los impactos del clima. Algunos de los impactos negativos del cambio climático en la vida de las mujeres son: la seguridad alimentaria, la salud, el agua y saneamiento, los desplazamientos, la participación política y la toma de decisiones. En Gipuzkoa, se constata que las mujeres tienen más conciencia de los efectos del cambio climático que los hombres y, sin embargo, su participación en los espacios de decisión es considerablemente menor (un 35 %).

La propuesta tiene como objetivo promover el conocimiento y la mitigación de los efectos del cambio climático en la vida de las mujeres en Gipuzkoa y a nivel global, mediante la generación de herramientas investigativas y audiovisuales y de conciencia crítica en la población para la mejora de la sostenibilidad ecológica de países del Sur Global.

Entidad financiadora Entidad canalizadora Total comprometido Cantidad desembolsada
Diputación Foral de Gipuzkoa Asociación para la cooperación al desarrollo y la promoción de las mujeres y el colectivo inmigrante "Parekide" 19.999,20 € 2024 Euskadi 19.999,20 €
Información adicional
Área geográfica Euskadi, Europa
Modalidad Educación para la transformación social
Instrumento CAD Sensibilización social sobre la temática del desarrollo
Instrumento propio Iniciativas puntuales: acciones de sensibilización y/o educación para el desarrollo a realizar en Gipuzkoa
Estrategia de intervención Sensibilización
Ámbito de actuación Educación no formal
Código interno 2024-PUNT-09
Forma de canalización Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria
Entidad canalizadora Asociación para la cooperación al desarrollo y la promoción de las mujeres y el colectivo inmigrante "Parekide"
(ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > Otras entidades sin ánimo de lucro del país donante)
Socio local No aplica
(No Aplica)
Sector CAD Multisectorial
Sector CRS Protección biosfera
ODS Ciudades y comunidades sostenibles
Año de inicio y fin 2024 - 2025
Cargando datos...