Fortalecer estrategias y herramientas de vías seguras hacia Europa, España, Euskadi y Gipuzkoa, para personas emigrantes, solicitantes de asilo, refugio o protección
El proyecto se desarrollará en los Territorios Históricos de Álava (Vitoria Gasteiz, Amurrio, Llodio, Arciniegas, Ayala y Bastida), Bizkaia (Bilbao, Sestao, Barakaldo, Arrigorriaga, Orozko, y Portugalete) y Gipuzkoa (Donostia, Irún, Errenteria, Tolosa, Andoain y Hondarribia).
Los desplazamientos de las poblaciones por la degradación medioambiental no son un fenómeno reciente. Sólo en 2020, las personas desplazadas internamente por desastres en el mundo fueron 30,7 millones, repartidas en 104 países. Las causas fueron diversas: tormentas, ciclones, huracanes, incendios y desprendimientos de tierras, entre otras. El modelo mercado y la cultura del consumismo expandida en las principales potencias económicas mundiales, se traduce en el expolio de territorios de gran biodiversidad y la invasión de la industria extractiva a reservas ricas en bienes. Esto, además de provocar la explotación incontrolada de territorios, deriva en conflictos armados por el control de los recursos y en numerosas violencias. Y debido a que, en los países de origen de las personas inmigrantes, solicitantes de asilo, de refugio, y protección, no garantizan los derechos humanos de sus conciudadanos, éstos se ven obligados a emigrar. Actualmente, hay 35,3 millones de personas refugiadas (un 41 % menores) en el mundo y en Euskadi, hay 253.939 personas inmigrantes (52,3 % mujeres). La situación es más compleja en el caso de las mujeres, que emigran por razones como la violencia contra mujeres y niñas como arma de guerra, la violencia intrafamiliar o por razón de orientación sexual o identidad de género. De hecho, las personas LGBT destacan entre las más vulnerables y marginadas de la población desplazada.
Con el objetivo de contribuir a la construcción de una política pública en el marco del pacto mundial y vasco de inmigración, de acogida, asilo, refugio y gestión de la inmigración en Euskadi, fortaleciendo estrategias y herramientas de vías seguras hacia Europa, para personas emigrantes, solicitantes de asilo, refugio o protección.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | Asociación Emigrad@s Sin Fronteras | 19.989,82 € | 2024 | Euskadi | 19.989,82 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Euskadi,
Europa |
Modalidad | Educación para la transformación social |
Instrumento CAD | Sensibilización social sobre la temática del desarrollo |
Instrumento propio | Iniciativas puntuales: acciones de sensibilización y/o educación para el desarrollo a realizar en Gipuzkoa |
Estrategia de intervención | Incidencia política |
Ámbito de actuación | Educación no formal |
Código interno | 2024-PUNT-01 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Asociación Emigrad@s Sin Fronteras (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
No aplica (No Aplica) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Facilitar la migración y movilidad ordenada, segura, regular y responsable |
ODS | Reducción de las desigualdades |
Año de inicio y fin | 2024 - 2025 |
