Mujeres indígenas Ch´orti lideran el acceso mejorado al agua segura y la buena gestión de aguas grises en el corredor seco
Este proyecto es la Fase III de los proyectos financiados en 2023 y 2022. Esta Fase III continúa fortaleciendo el proceso de mejora de la gestión de agua segura y su sostenibilidad desde el liderazgo de mujeres indígenas de varias comunidades, incorporando el saneamiento (hábitos de higiene, manejo de basuras), la protección de la cuenca hidrográfica y la incidencia en los/as titulares de obligaciones.
El proyecto pretende que las mujeres (principales gestoras del agua a nivel familiar/comunitario) sujeto de esta intervención lideren el proceso de construcción e instalación de 80 sistemas domiciliares de captación y almacenamiento de agua de lluvia (incrementando el suministro de agua, especialmente durante la época seca),la recepción de filtros purificadores de agua Ecofiltros (que permitirán reducir la incidencia de casos de origen hídrico) y que al menos 4 mujeres por comunidad participen en los talleres de capacitación sobre adecuado uso y mantenimiento (fortaleciendo sus conocimientos y autonomía) de los sistemas instalados. Aunque este resultado beneficiará a la totalidad de integrantes de las familias, lo hará especialmente con las mujeres, primero porque se apropiarán de conocimientos nuevos y tendrán la base para poder profundizar en formaciones de esta índole a nivel municipal, y lo segundo porque es principalmente la salud de las mujeres que se ve más afectada por la falta de agua.
El proyecto plantea la construcción participativa con materiales auto producidos (ladrillos de terracreto) de 80 pilas que contarán con un pozo para el filtrado y depuración de aguas grises, lo que beneficiará al conjunto de integrantes de las familias, pero especialmente a las mujeres (pues actualmente lavan agachadas en una piedra o en las riberas de los riachuelos). Las mujeres participarán en un 100% en talleres de uso y mantenimiento de las pilas, así como en el monitoreo de su uso (a través de las Comisiones Comunitarias de Rendición de Cuentas, 50% integradas por ellas). Adicionalmente, las mujeres recibirán insumos y acompañamiento técnico para el cultivo de frutales en el hogar regados con aguas grises depuradas, lo que además de mejorar el autoconsumo, posibilitará que excedentes de producción se canalicen al mercado local comunitario e intercomunitario para su venta directa (productora/consumidora, eliminando intermediarios), evitando gastos asociados al envasado, transporte, etc. y fortaleciendo el consumo responsable de cercanía y la economía local.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Ayuntamiento de Bilbao | Asociación Mundu Bakean | 210.000,00 € | 2024 | Guatemala | 70.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Guatemala,
América del Norte, Central y Caribe |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Convocatoria de subvenciones Cooperación Internacional proyectos plurianuales |
Código interno | 2024-Coop_Plurianual-1393/1 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Asociación Mundu Bakean (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Asociación para el Mejoramiento Habitacional de Guatemala (MejorHA) (Local ONG) |
Sector CAD | Infraestructuras Sociales y Servicios |
Sector CRS | Abastecimiento básico de agua potable y saneamiento básico |
ODS | Agua limpia y saneamiento |
Año de inicio y fin | 2024 - 2027 |
