Promoviendo vidas sin violencia de género en Manta
Este proyecto parte de experiencias previas en la implementación de proyectos ejecutados por Fundación Río Manta con el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao. En estos procesos se ha evidenciado que la violencia de género sigue siendo una lacra y una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Además, limita para el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y de los grupos sociales vulnerables. La práctica en gestión social de nuestra organización pone de manifiesto que la violencia de género es una manifestación de opresión y subordinación poderosamente arraigada en la organización de la sociedad ecuatoriana.
Esta propuesta busca sacar a un mayor número de personas del círculo de violencia (especialmente mujeres, hijos e hijas víctimas de la violencia machista); continuar promoviendo una cultura de paz y trabajando de cara a la desnaturalización de la VBG; afianzar y expandir las metodologías implementadas que han tenido un impacto positivo en las comunidades; profundizar en las alianzas y generación de redes con el fin de darle un mayor impacto y sostenibilidad a las acciones, así como fortalecer los procesos de incidencia política.
ATENCIÓN DIRECTA: Fortalecimiento de protección y promoción del derecho a vida digna y libre de VH, mejorando la protección, resiliencia y ejercicio de los derechos de mujeres víctimas de VG a través de los servicios de atención.
PREVENCION: Fortalecimiento de la prevención de la violencia de género mediante la identificación de factores de riesgo, promoción de nuevas masculinidades, deconstrucción de micromachismos y desnaturalización de las normas de género.
INCIDENCIA: Fortalecimiento de la actuación articulada y en Red mejora dde la prevención, protección y atención para una vida digna y libre de VG a través de la reducción de la vulnerabilidad de las mujeres víctimas de VG mediante el empoderamiento económico.
MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLE: se desarrollará la Escuela de Mujeres Emprendedoras como herramienta de empoderamiento para que las mujeres adquieran autonomía económica y puedan proponerse planes de vida viviendo en armonía y sin violencia. La Escuela tiene una duración de 5 meses entre teoría y práctica; las mujeres que tienen algún proceso de empoderamiento la culminan, pues es vista como una fuente de ingresos y no solamente como un curso cualquiera. La escuela es facilitada por expertos en cada uno de los temas. Se propone la entrega insumos para la implementación de 5 emprendimientos que serán escogidos de acuerdo a la situación de vulnerabilidad que tenga la participante. Una vez implementado el negocio se le realizará un acompañamiento durante 1 año para darle mayor confianza y apoyarle si se le presenta algún inconveniente.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Ayuntamiento de Bilbao | Fundación Ayuda MAS ONGD | 69.353,39 € | 2024 | Ecuador | 69.353,39 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Ecuador,
América del Sur |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Convocatoria de subvenciones Cooperación Internacional proyectos anuales |
Código interno | 2024-Coop_Anual-1136/1 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Fundación Ayuda MAS ONGD (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Fundación Centro de Promoción Social Río Manta (Local ONG) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres |
ODS | Igualdad de género |
Año de inicio y fin | 2024 - 2025 |
