Escuela lésbica feminista para la libertad de las mujeres
La presente propuesta se desarrollará en Oaxaca de Juárez, cabecera municipal de la Entidad Federativa de Oaxaca, uno de los 31 estados que conforman la lista de 32 entidades federativas de la República de México. Se encuentra ubicado al sur del país y el 53% de su población son mujeres. Oaxaca presenta elevados niveles de pobreza, ya que, el 66% de su población (44% mujeres) vive bajo tal condición, lo cual se manifiesta en bajos niveles de acceso a todos los derechos por parte de la población (salud, educación, empleo, alimentación, etc) y en elevados índices de desigualdad, incluida la de género, con un 64% de mujeres analfabetas y con una alta prevalencia de violencia con base en el género (incluidos el acoso y las agresiones sexuales, así como la falta de credibilidad a la víctima, de escucha, de apoyo familiar e institucional y barreras de acceso a la justicia) al igual que con base en las preferencias sexuales debido al contexto de discriminación homófoba y exacerbada heteronormatividad. En México, el derecho a la libre expresión y a la no discriminación LGTBI+ tiene su amparo en el ámbito internacional, regional y nacional. Pero aun con este vasto marco normativo, la violencia y expresiones de homofobia están presentes en la vida cotidiana de todo el país, atravesado, además, por una discriminación simbólica muy fuerte. Y la disidencia sexual también tiene sesgo de género, ya que, ser lesbiana aumenta los insultos sexuales y denigrantes, el rechazo familiar y comunitario, y la discriminación laboral e institucional, en un contexto sociopolítico de profundo arraigo machista. Por lo tanto, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, así como a la no discriminación por razones de diversidad sexual, son los derechos en torno a los cuales se fundamenta esta propuesta, cuyo objetivo es potenciar el fortalecimiento de las mujeres en general y lesbianas en particular, y reforzar las capacidades organizativas y de incidencia de la comunidad lésbico-feminista. Las socias locales del proyecto son el Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico de México, América Latina y El Caribe, “Nancy Cárdenas” (CDHAL) y La Escuela para la Libertad de la Mujeres, Asociación Civil (ELM, A.C.).
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | Nazioarteko Elkartasuna - Solidaridad Internacional | 100.000,00 € | 2023 | México | 48.540,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
México,
América del Norte, Central y Caribe |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Proyectos de desarrollo en los países empobrecidos del sur |
Código interno | 2023-LANK-19 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Nazioarteko Elkartasuna - Solidaridad Internacional (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Centro de documentación y archivo histórico "Nancy Cárdenas" (CDHAL) (Local ONG) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres |
ODS | Reducción de las desigualdades |
Año de inicio y fin | 2023 - 2025 |