Salud inclusiva e integración social de las personas VIH+
La presente iniciativa se llevará a cabo en los distritos de Indore y Khandwa en Madhya Pradesh, en el centro de la India, con un 40% de la población de origen tribal. A pesar del crecimiento económico experimentado por India en las últimas décadas y del consecuente cambio social, siguen existiendo en el país evidentes indicadores de la creciente y continuada discriminación y violencia contra mujeres, niñas e incluso contra los fetos si se descubre que son de sexo femenino. La tradición india indica que la mujer debe ser la última de la familia en comer, incluso durante el embarazo y la lactancia. Esto, sumado a la creciente pobreza endémica, la pérdida de medios de vida sostenibles y la precariedad en el acceso a los servicios sanitarios, implica que las mujeres desnutridas dan a luz a su vez a niñas desnutridas, perpetuándose el ciclo de malnutrición y pobreza. Una de las enfermedades que ha experimentado un progresivo aumento desde 2017 es el SIDA, en parte debido a la existencia de muchos tabús relacionados con el VIH, sobre todo en los aspectos que conciernen a la sexualidad, y debido a la escasez de los recursos e infraestructuras con los que cuenta el país para prevenir el contagio, identificar a las personas seropositivas y posteriormente para atenderlas. Las mujeres presentan una mayor vulnerabilidad que los hombres ante esta situación, ya que, es un 30% menos probable que las mujeres reciban tratamiento frente a los hombres, padecen un mayor estigma social ante la enfermedad y debido la existencia de barreras culturales ante el uso del preservativo, entre otros elementos. Junto con la discriminación por género, la pertenencia a una casta tiene una gran influencia en la probabilidad de contraer el virus y de recibir atención. Por ejemplo, millones de dalits se ven obligados a ejercer la prostitución para sobrevivir y son rechazados en los centros de salud cuando se enferman, lo que aumenta la probabilidad de contagiarse y morir sin recibir atención. Por ello, el objetivo del proyecto es reforzar los programas de sensibilización y atención bio-socio-sanitaria de las personas, especialmente dalits y mujeres.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | Calcuta Ondoan ONGD | 100.000,00 € | 2023 | India | 48.540,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
India,
Asia Sur |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Proyectos de desarrollo en los países empobrecidos del sur |
Código interno | 2023-LANK-14 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Calcuta Ondoan ONGD (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Pavitra Atma Sevika Sangh (PASS) Vishwas (Local ONG) |
Sector CAD | Infraestructuras Sociales y Servicios |
Sector CRS | Lucha contra ETS (enfermedades de transmisión sexual), incluido el VIH/SIDA |
ODS | Salud y bienestar |
Año de inicio y fin | 2023 - 2025 |