Recuperación sostenible y equitativa en El Palomar y Las Veraneras, tras la tormenta
El proyecto se desarrollará en las comunidades rurales El Palomar y Las Veraneras en el municipio de San José Villanueva, departamento de La Libertad, El Salvador.
En 2022 la tormenta tropical Julia provocó inundaciones y derrumbes que afectaron la infraestructura, parcelas y solares dedicados al cultivo de frutas y hortalizas y cría de aves en 40 viviendas; la pérdida de 22 hectáreas de uso agropecuario (cosechas de fríjol, 45%, y maíz, 33%) e infraestructura vital para el desarrollo de las actividades sociales y económicas de la población. La intensificación de las lluvias en los últimos años añadido a la particularidad del territorio, es una zona volcánica y sísmica, y las prácticas agrícolas insostenibles (quema, deforestación, agroquímicos, monocultivo) hacen que la tierra sea más propensa a deslaves y escorrentías que provocan la pérdida de la capa fértil, la reducción de la producción, y un mayor riesgo de inseguridad alimentaria. La actividad agrícola en ambas comunidades se basa en el cultivo de granos básicos estacionales, empleando el 35%-50% para su autoconsumo y vendiendo los excedentes a través de intermediarios, por lo que sus ingresos anuales en promedio no superan los 500$ y 1000$. Si bien, las familias que son propietarias de la tierra cuentan con 8 manzanas de terreno solo cultivan el 20% ante la falta de acceso a créditos productivos, en el caso de las mujeres su terreno de cultivo se reduce al solar circundante de la vivienda. Las mujeres experimentan desigualdades en la distribución, acceso y control de los recursos productivos que condicionan su autonomía económica e imposibilitan su incorporación al mercado laboral dada la asunción de la mayor parte del trabajo de cuidado, y la ausencia de reconocimiento de todo tipo de prestación y protección social. Está situación generó en las mujeres un doble efecto tras la afectación de la tormenta Julia; ya que sobre estas recae la responsabilidad de la alimentación y cuidado de la familia, y carecen de los medios e insumos para reanudar las actividades que representan su capital productivo. El proyecto tiene como objetivo, mujeres y hombres (30 familias) reconstruyen sus viviendas y recuperan sus cultivos y crianzas, mediante:
1. Mujeres y hombres recuperan sus viviendas rescatando un sistema tradicional y sostenible de construcción y se involucran en su cuidado: formaciones (vivienda digna, Promotores/as), intercambios en bio-construcción, recuperación de viviendas.
2. Hombres y mujeres de las 30 unidades familiares han implementado medidas para recuperar y proteger sus respectivas actividades productivas: recuperación de solares (frutales, huertos, aves), jornadas didácticas y prácticas (cercas vivas, ronda cortafuego, reforestación, siembra, conservación agua y suelos).
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Asociación Organización no Gubernamental Huancavelicaren Lagunak | 80.000,00 € | 2023 | El Salvador | 80.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
El Salvador,
América del Norte, Central y Caribe |
Modalidad | Acción humanitaria y de emergencia |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Ayudas de emergencia y acción humanitaria |
Código interno | SUBV/COOP/EMER/0012/2023 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Asociación Organización no Gubernamental Huancavelicaren Lagunak (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Fundación Empresa y Desarrollo - Fundación EyD (Local ONG) |
Sector CAD | Ayuda Humanitaria |
Sector CRS | Ayuda a la reconstrucción y a la rehabilitación |
ODS | Ciudades y comunidades sostenibles |
Año de inicio y fin | 2023 - 2024 |
