Memorias para la vida: diálogos para la construcción de culturas de paz en la Colombia profunda

El proyecto se desarrollará en los departamentos de Boyacá, Caquetá, La Guajira, Putumayo y las regiones de Sumapaz y Soacha en Colombia.

La firma del Acuerdo de Paz en 2016 entre el Estado Colombiano y las FARC-EP incluyó una agenda de 6 puntos. El quinto implicaba la creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición (SIVJRGNR), siendo la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) la institución encargada de liderar un proceso investigativo con la participación de víctimas, responsables y testigos capaz de dar cuenta de un relato amplio y comprensivo acerca de los hechos y contextos del conflicto armado colombiano. Tras la presentación del Informe Final en 2022, se dio inició al Legado cuyo fin es socializar los hallazgos y apropiarse de la Verdad; sin embargo, existe una limitación en los espacios para su difusión a cuenta del recrudecimiento del conflicto armado, el contexto de inseguridad, y la polarización y desconfianza imperante en la sociedad.

Existe la necesidad de proveer escenarios intencionados y seguros para la construcción de memoria y verdad como base para la reconciliación y la convivencia, los cuales vinculen tanto a la población nacional como a los colombianos y colombianas en el exilio, quienes por mucho tiempo no han sido incluidas en las estadísticas oficiales y aún menos han encontrado atención, protección y acompañamiento. Para ello, el proyecto busca contribuir a la consolidación de culturas de paz en sociedades que atraviesan por situaciones de conflicto armado y violencia política, desde escenarios de recuperación de las memorias y las verdades, para generar una ciudadanía con acciones transformadoras, mediante:

1. Impulsado el diálogo y la construcción de culturas de paz a través de la reflexión para convertir la verdad en un saber colectivo que permita transformar las condiciones persistentes de la violencia en Colombia: formaciones, comunidad Memorias para la Vida, talleres (escenarios sentipensantes, sostenibilidad ambiental), encuentro mujeres exilio, tertulia pedagógica Informe Final CEV.
2. Puesto en marcha un proceso de sistematización-acción-participativa como herramienta de aprendizaje para la apropiación de las verdades: Comunidad de Aprendizaje, conversatorio Mi Cuerpo es Mi Verdad, acciones artísticas.
3. Generada una estrategia comunicativa y de construcción de redes que permita la articulación de procesos globales y locales para la instalación de culturas sostenidas de paz: encuentro Colombia, intercambio Colombia, Euskadi y África.

Entidad financiadora Entidad canalizadora Total comprometido Cantidad desembolsada
Diputación Foral de Bizkaia Asociación de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz 119.732,51 € 2023 Colombia 119.732,51 €
Información adicional
Área geográfica Colombia, América del Sur
Modalidad Cooperación para el desarrollo
Instrumento CAD Proyecto
Instrumento propio Subvenciones a proyectos de cooperación al desarrollo para entidades sin ánimo de lucro
Código interno SUBV/COOP/DESA/0014/2023
Forma de canalización Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria
Entidad canalizadora Asociación de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz
(ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > Otras entidades sin ánimo de lucro del país donante)
Socio local Fundación Escuelas de Paz - FEP
(Local ONG)
Sector CAD Gobierno y sociedad civil
Sector CRS Derechos humanos
ODS Paz, justicia e instituciones sólidas
Año de inicio y fin 2023 - 2025
Cargando datos...