Mujeres indígenas de la amazonía boliviana ejercen sus derechos colectivos, mediante la gobernanza territorial para la implementación de la Agenda 2030
El proyecto se desarrollará en los territorios indígenas de Mojeño Trinitario (TIM) y Mojeño Ignaciano (TIMI) (Amazonía Sur), y Cavineño, Tacana - Cavineño, y Chácobo - Pacahuara (Amazonía Norte) en el departamento de Beni, Bolivia, con una población de 11.561 personas (51,7% mujeres) en las comunidades.
El territorio boliviano concentra en las “tierras bajas” a 34 pueblos indígenas organizados en cabildos indígenas, los cuales son organizaciones representativas mixtas en cada comunidad. Las comunidades indígenas se encuentran excluidas de la toma de decisiones dada la falsa percepción por parte de las autoridades de su capacidad y aporte; está exclusión se maximiza en el caso de las mujeres indígenas a cuenta de ser mujeres, ser indígenas y ser pobres. Las mujeres indígenas suelen asumir la maternidad a muy temprana edad y tienen en promedio de 3 a 7 hijos; se expresan en su lengua materna y no superan la formación escolar secundaria; además los pocos desplazamientos que hacen a la capital municipal se encuentran asociados a actividades para la economía familiar o la recogida de bonos de ayuda.
La creciente brecha entre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, y en particular de las mujeres, demanda la implementación de mecanismos locales que permitan: superar las limitaciones en el ejercicio pleno de sus derechos; implementar estrategias de gestión territorial que faciliten el diálogo institucional para entender y definir el desarrollo económico y social integrando la visión indígena; y promover políticas públicas orientadas hacia el fortalecimiento de los derechos y las condiciones de vida de los pueblos indígenas. El proyecto beneficiará a 5.561 personas (45,4% mujeres) y 46 comunidades con el objetivo de que las mujeres indígenas de la Amazonia de Bolivia ejerzan sus derechos colectivos mediante la gobernanza territorial para la implementación de la Agenda 2030, por medio de:
1. Mujeres indígenas se asumen como actoras políticas de su desarrollo, promoviendo la gobernanza territorial y el ejercicio de sus derechos: encuestas comunitarias (formación, monitoreo comunitario ODS, ODPIB); Plan de Incidencia.
2. Gobiernos Municipales y Organizaciones de Mujeres Indígenas (OMINAB, Subcentral TIMI y TIM) fortalecen sus capacidades para la promoción de políticas públicas con enfoque de derechos, y difunden su experiencia y conocimientos: Agendas de Mujeres; formaciones (gestión territorial e intercultural); proyectos del FDI (formulación participativa con autoridades); intercambio de experiencias.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Veterinarios Sin Fronteras - Vetermon | 120.000,00 € | 2023 | Bolivia | 120.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Bolivia,
América del Sur |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Subvenciones a proyectos de cooperación al desarrollo para entidades sin ánimo de lucro |
Código interno | SUBV/COOP/DESA/0049/2023 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Veterinarios Sin Fronteras - Vetermon (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) (Local ONG) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres |
ODS | Igualdad de género |
Año de inicio y fin | 2023 - 2024 |