Proteger a quien defiende: casa de refugio para personas defensoras de DDHH
El proyecto se localiza en el municipio de Bogotá.
Históricamente han existido en Colombia organizaciones sociales, campesinas, indígenas, afrodescendientes, de mujeres que han exigido y ejercido el derecho a la tierra y al territorio, denunciando persistentemente la magnitud del sistemático despojo que han soportado durante muchos años, señalando las causas y los responsables del mismo, al igual que colectivos LGTBI que han venido organizándose y reivindicando sus derechos. En el marco de esta ardua labor, muchos líderes y lideresas han sido víctimas de asesinatos, desapariciones, judicializaciones, exilio y desplazamiento, entre otras modalidades de silenciamiento de sus reivindicaciones, pues el despojo de la tierra y el territorio es, precisamente, una de las principales aristas del conflicto colombiano. Esta persecución es mayor en el caso de las mujeres defensoras de DDHH.
Desde la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y Duradera, 283 líderes/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos han sido asesinados en el periodo comprendido entre 2016 y 2018, y los principales colectivos afectados son los indígenas, afrodescendientes y campesinos. Los homicidios se presentan en zonas don¬de históricamente había presencia de las FARC-EP y, ante el vacío de poder por parte del Estado, han sido copadas por grupos criminales y or¬ganizaciones sucesoras del paramilitarismo. Se evidencia que los líderes y defensores de De¬rechos Humanos asesinados realizaban en sus comunidades acciones de ejercicio y reivindicación de derechos como: denunciar u oponerse a la existencia de economías ilícitas y el accionar de la criminalidad; reivindicar derechos propios o colec¬tivos; apoyar políticas derivadas del Acuerdo de Paz. Ante la inseguridad en que se encuentran esas personas, se propone: 1) Habilitar un espacio refugio (casa) para la protección de lideresas de DDHH: alquiler casa; selección lideresas. 2) Lideresas sociales y defensoras de los derechos humanos reciben acompañamiento y apoyo psicosocial y jurídico: acompañamiento psicosocial, jurídico y médico; formación en derechos mujeres, nuevas masculinidades y DDHH. 3) Se han fortalecido los espacios visibilización e incidencia política sobre la situación de personas lideresas sociales y defensoras de los derechos humanos: jornadas de sensibilización.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Asociación Emigrad@s Sin Fronteras | 14.999,44 € | 2020 | Colombia | 14.999,44 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Colombia,
América del Sur |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Subvenciones para la realización de acciones puntuales en los países empobrecidos |
Código interno | SUBV/COOP/PUNA/0004/2020 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Asociación Emigrad@s Sin Fronteras (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Asociación Nacional de Desplazados de Colombia (ANDESCOL) (Local ONG) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Derechos humanos |
Año de inicio y fin | 2020 - 2021 |
