Mujeres en red: empoderando a la mujer sololateca
Este proyecto se desarrolla en 29 comunidades del departamento de Sololá y 5 comunidades del municipio de Concepción.
Estas comunidades se caracterizan por el bajo avance educativo y el alto nivel de pobreza. Además, la vulneración de los derechos humanos fundamentales para las mujeres es evidente, especialmente para las mujeres indígenas del área rural. Sin embargo, es fundamental superar la visión de “mujeres vulnerables” de los programas asistencialistas para pasar a una visión de “mujeres productoras sujetas de derechos” que reconozca explícitamente su contribución al desarrollo y su capacidad de contribuir con propuestas transformadoras al diseño de políticas públicas.
Teniendo en cuenta esta situación, el presente proyecto plantea tres resultados:
- Afianzar y visibilizar las capacidades productivas y agroecológicas de las mujeres de las comunidades con base en la soberanía alimentaria con enfoque de género, pertinencia cultural, y en adaptación y resiliencia al cambio climático, a través de un sistema de 4 promotoras/es locales (2 hombres y 2 mujeres) que asistirán a 50- 60 mujeres cada una/o, 6 talleres de capacitación y 2 de intercambio de experiencias, 4 ferias culinarias con las productoras de amaranto y un recetario de cocina de amaranto, principalmente.
- Fortalecer los conocimientos y las capacidades en niñas, niños de las comunidades, dirigidas a un desarrollo sostenible desde la soberanía alimentaria, la equidad de género, pertinencia cultural, y en adaptación y resiliencia al cambio climático, por medio de 4 escuelas de sustantabilidad en 3 escuelas de educación primaria y una campaña de difusión en 16 escuelas.
- Reforzar los procesos de empoderamiento sociopolítico y económico de las Mujeres las comunidades, desde el enfoque de derechos, la equidad de género, la pertinencia cultural, y el reconocimiento de la diversidad, a través de talleres de capacitación (uno con jóvenes sobre masculinidades alternativas) y de intercambio de experiencias (tres de ellos con la comunidad LGTBIQ), 17 becas de estudio para mujeres, dos campañas visuales y audiovisuales y 6 foros de reivindicación en fechas conmemorativas.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Bizkaia | Entre Amigos - Lagun Artean | 120.000,00 € | 2018 | Guatemala | 120.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Guatemala,
América del Norte, Central y Caribe |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Subvenciones a proyectos de cooperación al desarrollo para entidades sin ánimo de lucro |
Código interno | SUBV/COOP/DESA/0050/2018 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Entre Amigos - Lagun Artean (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Asociación para la promocion y el desarrollo de la comunidad "CEIBA" (Local ONG) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres |
Año de inicio y fin | 2018 - 2020 |
Más información en la web dedicada al proyecto | Mujeres en red: empoderando a la mujer sololateca |
