Ejercicio pleno de los derechos de las mujeres
El proyecto se llevará a cabo en 13 comunidades indígenas del municipio de Tacacoma, en la provincia de Larecaja, en el Departamento de La Paz.
La incursión de las mujeres en el ámbito público del municipio de Tacoma he hecho evidente una de las expresiones más lacerantes de la inequidad entre hombres y mujeres: la violencia de género. Por ello el proyecto se propone promover la exigibilidad del ejercicio del derecho a una vida libre de violencia de las mujeres indígenas originarias campesinas en el municipio a través de la apropiación de derechos, incidencia política y exigibilidad de las políticas públicas implementadas a nivel local para su erradicación. Para ello se van a desarrollar tres resultados con sus correspondientes actividades:
1. Capacitación sobre violencia y derechos a las mujeres de las 13 comunidades. Para ello se llevará a cabo una campaña informativa sobre las leyes Nº 348 y Nº 243 (contra la violencia y contra la violencia política), se llevará a cabo un proceso formativo sobre estas leyes y sus reglamentos dirigido a 298 mujeres de las 13 comunidades, se seleccionará a 13 mujeres como Gestoras de políticas públicas a las que se dará formación y se elaborará un plan de incidencia y una estrategia de comunicación.
2. Capacitación a funcionariado municipal y dotación de infraestructura y equipamiento para espacios municipales. Para ello se fortalecerán el Servicio Legal Integral Municipal y La Defensoría de la Niñez y Adolescencia mediante la adecuación y equipamiento de sus espacios, y se capacitará a los y las docentes de las 6 unidades educativas del municipio, al funcionariado municipal y al personal del centro de salud.
3. Implementación de leyes, normativas y actividades de prevención por parte de representantes municipales (alcalde, concejales/as) y Autoridades Originarias Campesinas. Para ello se realizarán numerosas actividades de formación y sensibilización dirigidas a representantes municipales, a docentes, a adolescentes y a hombres, se elaborará de forma participada el plan curricular de la asignatura de “Educación para la prevención de la violencia de género” y se dará seguimiento a la Ley municipal para el desarrollo de actividades de prevención de la violencia de género en el municipio.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | Haurralde Fundazioa | 113.495,34 € | 2017 | Bolivia | 58.232,47 € |
2018 | Bolivia | 55.262,87 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Bolivia,
América del Sur |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Proyectos de desarrollo en los países empobrecidos del sur |
Código interno | 2017-LANK-33 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Haurralde Fundazioa (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer CECASEM (Local ONG) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas |
Año de inicio y fin | 2017 - 2019 |
![](/assets/spinner_big-6d6ac630286b8bcc5713f2ef430748fb8635d9e551b86996e2a038b1be104690.gif)