Mujeres empoderadas de comunidades indígenas
El proyecto se va a llevar a cabo en 11 comunidades indígenas originarias campesinas del municipio de Tacacoma, en la provincia de Larecaja, Departamento de La Paz.
El 60,5% de las familias de Tacacoma se encuentran en condiciones de pobreza extrema. Los hombres, como estrategia de supervivencia, se ven obligados a migrar. Mientras tanto las mujeres no tienen acceso a los recursos productivos de importancia, como la tierra, el agua y el crédito, y su participación en la vida pública de la comunidad y el municipio es prácticamente nula.
Para dar respuesta a esta situación el proyecto se propone el empoderamiento político, social y económico de 270 mujeres de las comunidades arriba mencionadas para que gestionen a través de iniciativas propias y políticas públicas locales y nacionales la seguridad alimentaria y trabajen por la soberanía alimentaria en sus comunidades. Para ello se van a desarrollar cuatro resultados:
1. Empoderamiento de las mujeres como titulares de derechos para la incidencia en las políticas públicas. Para ello se capacitará a las mujeres con el fin de elaborar 5 planes de incidencia de cara a acceder recursos públicos para la producción pecuaria y un plan de incidencia asociado entre varias comunidades para garantizar la participación de las mujeres en la Planificación Operativa Anual (POA) y en los presupuestos municipales.
2. Elaboración por parte de las instituciones locales de estrategias de planificación y desarrollo municipal con enfoque de género, ecológicamente sostenibles y que revaloricen las prácticas y costumbres de la cultura Aymara de valores comunitarios y respeto al medio ambiente. Para ello se capacitará a 8 funcionarios/as de la municipalidad a 22 autoridades indígenas originarias y se les brindará asistencia en los procesos de elaboración de los POA y los presupuestos municipales. 3. Establecimiento y consolidación de iniciativas pecuarias. Para ello se implementarán 41 módulos de cuyes, 82 módulos apícolas y 42 módulos de gallinas ponedoras, se capacitará a las mujeres para su gestión y se constituirán tres organizaciones de mujeres entorno a la producción.
4. Implementación en el municipio del Programa Multisectorial Desnutrición 0 para acabar con la desnutrición infantil en los centros educativos.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | Asociación Mugen Gainetik - ONG para la Ayuda y Cooperación al Desarrollo con Países del Tercer Mundo | 119.613,10 € | 2017 | Bolivia | 61.371,39 € |
2018 | Bolivia | 58.241,71 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Bolivia,
América del Sur |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Proyectos de desarrollo en los países empobrecidos del sur |
Código interno | 2017-LANK-25 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Asociación Mugen Gainetik - ONG para la Ayuda y Cooperación al Desarrollo con Países del Tercer Mundo (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer CECASEM (Local ONG) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres |
Año de inicio y fin | 2017 - 2018 |