Las realidades migratorias en Euskal Herria, en primera persona y desde una perspectiva de género y global
El proyecto se desarrollará en Gipuzkoa, concretamente en Oñati, Bergara y Errenteria.
En la CAE la población migrada ha ido incrementando en los últimos años, donde actualmente viven más de 250.000 personas de este colectivo. Sin embargo, el racismo está aún muy arraigado y se cuestiona la acogida de las personas migrantes que dejan atrás sus países de origen. Un 40 % de la población vasca cree que la migración genera inseguridad y delincuencia, beneficiándose del sistema de protección social, aumentando el machismo, en definitiva, percibiendo la migración como una influencia negativa para su bienestar. Por otra parte, vivimos en una sociedad heteropatriarcal, donde los derechos y oportunidades de las mujeres son menores a las de los hombres y donde los roles de género están aún muy marcados, atribuyéndose los trabajos de cuidados con mucha más frecuencia a las mujeres. Además, la externalización de los cuidados recae sobre todo en las mujeres migradas y las condiciones de trabajo y sus derechos laborales suelen ser vulnerados. De hecho, la violencia de genero está muy presente en los contextos migratorios, la cual genera secuelas físicas y psicológicas que repercuten inevitablemente en su bienestar y salud mental.
El proyecto tiene como objetivo visibilizar las realidades migratorias de Euskal Herria y desmontar prejuicios, a través de la participación e intercambio con personas migradas (especialmente mujeres), generando conciencia crítica en torno a la responsabilidad del Norte Global en los procesos migratorios, para promover la corresponsabilidad de la ciudadanía y alumnado en la construcción de una sociedad más igualitaria, antirracista y feminista.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | EREI Elkartasunerako Elkartea | 20.000,00 € | 2024 | Euskadi | 20.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Euskadi,
Europa |
Modalidad | Educación para la transformación social |
Instrumento CAD | Sensibilización social sobre la temática del desarrollo |
Instrumento propio | Iniciativas puntuales: acciones de sensibilización y/o educación para el desarrollo a realizar en Gipuzkoa |
Estrategia de intervención | Sensibilización |
Ámbito de actuación | Educación no formal |
Código interno | 2024-PUNT-12 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
EREI Elkartasunerako Elkartea (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
No aplica (No Aplica) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Derechos humanos |
ODS | Reducción de las desigualdades |
Año de inicio y fin | 2024 - 2025 |
