Mujeres en red previenen y sensibilizan contra las violencias machistas en procesos migratorios

El proyecto se desarrollará en diferentes municipios del territorio histórico de Gipuzkoa, como Donostia, Zumaia, Tolosa o Legazpi.

Los flujos y procesos migratorios, a nivel internacional y centroamericano, se ven atravesados por un sinfín de violencias en origen, tránsito y destino, con personas que enfrentan migraciones en condición de irregularidad y donde las violencias se normalizan en un clima de total impunidad y desprotección. Una vez alcanzado el lugar de destino es otra carrera de obstáculos a los que se le suma, la denegación de derechos básicos y la discriminación producto del estigma y de los estereotipos negativos que emergen a nivel social. En el caso de las mujeres, las violencias que enfrentan en sus procesos migratorios se unen a otras violencias machistas que sufren en su día a día. Además, la ausencia de políticas eficaces para prevenir y protegerlas, así como de recursos orientados a la sanación, el empoderamiento y la generación de estrategias de afrontamiento, limitan su tránsito de víctimas a sobrevivientes. Actualmente, las mujeres conforman aproximadamente la mitad de la población migrante del mundo, con una tendencia creciente a nivel mundial, a causa de los roles tradicionales de género, donde además de sufrir una doble discriminación por ser mujeres y migrantes, se ven afectadas por otras causas de discriminación que se entrecruzan como la edad, la clase social, el origen étnico, la nacionalidad, la religión y la orientación/identidad sexual, entre otras. Es por ello que, la falta de acceso a sus derechos fundamentales aumenta su vulnerabilidad durante el proceso migratorio, perpetuando las relaciones de desigualdad.

La propuesta tiene como objetivo contribuir a la sensibilización y empatía con las mujeres migradas y migrantes, en el marco de la lucha contras las violencias machistas en Gipuzkoa mediante herramientas teatrales y de creación artística, con énfasis en la reparación y el empoderamiento de las mujeres.

Entidad financiadora Entidad canalizadora Total comprometido Cantidad desembolsada
Diputación Foral de Gipuzkoa ASOCIACIÓN PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MAS MUJERES ONGD 20.000,00 € 2024 Euskadi 20.000,00 €
Información adicional
Área geográfica Euskadi, Europa
Modalidad Educación para la transformación social
Instrumento CAD Sensibilización social sobre la temática del desarrollo
Instrumento propio Iniciativas puntuales: acciones de sensibilización y/o educación para el desarrollo a realizar en Gipuzkoa
Estrategia de intervención Sensibilización
Ámbito de actuación Educación no formal
Código interno 2024-PUNT-08
Forma de canalización Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria
Entidad canalizadora ASOCIACIÓN PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MAS MUJERES ONGD
(ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante)
Socio local No aplica
(No Aplica)
Sector CAD Gobierno y sociedad civil
Sector CRS Lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas
ODS Igualdad de género
Año de inicio y fin 2024 - 2025
Cargando datos...