Attiéké
El proyecto se desarrollará por internet con el Basque Culinary Center de Donosti y también difundida on line con 11 escuelas de cocina y 8 centros de ciclo superior en educación y control ambiental, grado en ciencias ambientales y grado en biología de Gipuzkoa.
La diversidad biológica es de gran importancia tanto para un conjunto de servicios ecosistémicos como para mejorar la capacidad de producción y la resiliencia del sistema agroalimentario, sin embargo, los datos son preocupantes. La biodiversidad se ve afectada por una serie de factores de cambio; como el clima, los mercados internacionales, los cambios demográficos, la urbanización, el comercio y las preferencias de los/as consumidores, dan lugar a factores más inmediatos, como los cambio en la gestión y uso de la tierra y del agua, la contaminación y el uso excesivo de insumos externos, la sobreexplotación y la proliferación de especies invasoras. Todo ello está afectando negativamente a la biodiversidad hasta tal punto que se estima que alrededor de un millón de especies de animales y plantas se enfrentan ya a la extinción. En este sentido, la agricultura comercial de gran escala, intensiva en capital y en insumos agroquímicos, no es la respuesta a las necesidades de producción y conservación, pues pone en peligro el abasto alimentario mundial del futuro.
Es urgente revalorizar la agricultura que se rige por los principios de la producción agroecológica poniendo en valor en Gipuzkoa iniciativas como este proyecto en Costa de Marfil, que busca difundir una experiencia piloto de revitalización de una especialidad culinaria originaria de diversas tribus de la familia Akán, el attiéké (producto fermentado a partir de la yuca), valorizándolo a través de su introducción en la cocina para concienciar a la sociedad guipuzcoana sobre la sostenibilidad competitiva de los sistemas alimentarios y a la protección de la salud humana y planetaria, sin olvidar los medios de subsistencia de todas las partes en la cadena de valor alimentaria.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | Eusko Ikaskuntzaren Asmoz Fundazioa | 20.000,00 € | 2024 | Euskadi | 20.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Euskadi,
Europa |
Modalidad | Educación para la transformación social |
Instrumento CAD | Sensibilización social sobre la temática del desarrollo |
Instrumento propio | Iniciativas puntuales: acciones de sensibilización y/o educación para el desarrollo a realizar en Gipuzkoa |
Estrategia de intervención | Sensibilización |
Ámbito de actuación | Educación no formal |
Código interno | 2024-PUNT-05 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Eusko Ikaskuntzaren Asmoz Fundazioa (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > Otras entidades sin ánimo de lucro del país donante) |
Socio local |
No aplica (No Aplica) |
Sector CAD | Educación |
Sector CRS | Política educativa y gestión administrativa |
ODS | Trabajo decente y crecimiento económico |
Año de inicio y fin | 2024 - 2025 |
