Mujeres indígenas lideran la gestión de los recursos hídricos y habitacionales

La propuesta intenta garantizar el acceso y autogestión de agua, saneamiento y vivienda adecuada, de 22 comunidades indígenas de instalando tecnologías sostenibles que garanticen el acceso a agua potable, saneamiento y el uso apropiado de leña y agua, mejorando las condiciones socio-ambientales y satisfaciendo las necesidades sociales de la población, en especial mujeres, quienes incrementarán capacidades encaminadas a promover su participación, posición y liderazgo comunitario para la gestión de los recursos naturales. La propuesta es una continuación y profundización de actuaciones previas realizadas de manera conjunta entre las comunidades organizadas de Chiapas y El Puente, que desde 2003 desarrolla en el estado un proceso sostenido de creación, fortalecimiento y consolidación de infraestructuras hídricas, energéticas y habitacionales.

Construcción de 50 estufas ahorradoras de leña en 10 comunidades. Las estufas ahorradoras de leña constituyen una estrategia de mitigación aceptable y de bajo costo, con grandes beneficios. Con ello se cubren dos aspectos básicos para la mejora del hábitat comunitario: se reduce significativamente el consumo de masa forestal, promoviendo un uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de los ecosistemas, y, por otra parte, se mejora la salud comunitaria al reducir la exposición a los humos de combustión. La instalación de estufas ahorradoras complementa acciones ejecutadas en anteriores proyectos, dirigidas a incrementar la superficie forestal y facilitar su accesibilidad como solución a la falta de leña y la sobrecarga de trabajo que conlleva su abastecimiento, que recae sobre mujeres y niñas/os.
Construcción de 2 tanques de almacenamiento de agua en dos comunidades. Con el objetivo de garantizar el derecho al agua de las comunidades participantes se contempla la construcción de sistemas de agua potable.

Se construirán 2 tanques almacenamiento de agua (1 en cada comunidad), ya que el acceso al agua de estas poblaciones en la actualidad es insuficiente. Hasta ahora, la manera de conseguir agua ha sido el acarreo desde los manantiales, los cuales se encuentran a una distancia que las mujeres recorren a pie en 40 minutos. Construcción de 6 lavaderos comunitarios con biofiltros en 3 comunidades. Respondiendo a necesidades prácticas de las mujeres, en 3 comunidades se instalarán un total de 6 lavaderos con biofiltro, mejorando su habitabilidad y reduciendo la contaminación hídrica por químicos que contiene el jabón. Actualmente, las mujeres se desplazan al río para este trabajo, lo que supone el acarreo de ropa y una posición incómoda y dañina para la espalda. La falta de recursos, la desvalorización de los trabajos de cuidados y la discriminación de género en la toma de decisiones, hace muy difícil el acceso a ellos. Esta práctica además supone el vertido de detergente y disposición de aguas grises que contaminan el entorno inmediato a las viviendas, siendo un foco de contaminación importante.

Entidad financiadora Entidad canalizadora Total comprometido Cantidad desembolsada
Ayuntamiento de Bilbao Asociación Lumaltik Herriak por la Cooperación y el Desarrollo entre los Pueblos 70.000,00 € 2024 México 70.000,00 €
Información adicional
Área geográfica México, América del Norte, Central y Caribe
Modalidad Cooperación para el desarrollo
Instrumento CAD Proyecto
Instrumento propio Convocatoria de subvenciones Cooperación Internacional proyectos anuales
Código interno 2024-Coop_Anual-1229/1
Forma de canalización Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria
Entidad canalizadora Asociación Lumaltik Herriak por la Cooperación y el Desarrollo entre los Pueblos
(ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante)
Socio local Desarrollo Tecnológico y Servicios Comunitarios El Puente
(Local ONG)
Sector CAD Infraestructuras Sociales y Servicios
Sector CRS Abastecimiento básico de agua potable
ODS Agua limpia y saneamiento
Año de inicio y fin 2024 - 2025
Cargando datos...