Mujeres organizadas se posicionan como referentes en la defensa de los derechos
En El Salvador el 33,3% de la población vive en situación de pobreza y el 85% de los hogares sufren de algún tipo de carencia, un índice que se incrementa año a año especialmente desde el COVID-19. En la cordillera de El Bálsamo las mujeres se encuentran bajo el umbral de la pobreza con ingresos mensuales inferiores a los 300 USD, el 69,6% están económicamente inactivas, algunas tienen emprendimientos en casa ligados a animales de crianza y solo 1 de cada 4 productoras es propietaria de su tierra. De la mano de la pandemia, las prácticas implementadas por el gobierno actual han puesto en evidencia los problemas estructurales del modelo económico y las carencias de los sistemas de protección y bienestar social para los grupos más vulnerables, lo cual ha representando todo un retroceso para las diferentes organizaciones y colectivos. Las comunidades de la Cordillera del Bálsamo cuentan con diversas expresiones organizativas de mujeres entre las que se encuentran las asociaciones de desarrollo comunal (ADESCO), los comités o juntas de agua, las asociaciones y las cooperativas.
Pese a su exclusión de los espacios decisorios, productivos o de generación de ingresos a nivel comunal y municipal, las mujeres trabajan activamente, y producto del diagnóstico comunitario realizado en 2021 se identificaron dos problemáticas e intereses estratégicos: la violencia de género y los derechos medioambientales. Durante 2020 se reportaron 16.000 casos de violencia contra las mujeres sin considerar el número de denuncias que no se realizaron y la asesoría y apoyo que no se brindó a cuenta de las cuarentenas, siendo la violencia física y sexual las dos más apremiantes. En cuanto a los derechos medioambientales, especialmente el agua y la tierra tienen una valoración central al ser identificados como derechos que inciden sobre su calidad de vida.
El proyecto busca “fortalecer la participación ciudadana y las capacidades de exigibilidad de derechos de las mujeres organizadas en 4 municipios de la Cordillera de El Bálsamo”.
El proyecto se desarrollará en cuatro municipios (Comasagua, Huizúcar, La Libertad, Panchimalco) de los departamentos de San Salvador y La Libertad en la Cordillera del Bálsamo, El Salvador, con una población estimada de 6.321.042 personas.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | Fundación Paz y Solidaridad de Euskadi | 99.997,46 € | 2022 | El Salvador | 48.998,76 € |
2023 | El Salvador | 48.998,76 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
El Salvador,
América del Norte, Central y Caribe |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Proyectos de desarrollo en los países empobrecidos del sur |
Código interno | 2022-LANK-23 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Fundación Paz y Solidaridad de Euskadi (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Asociación comunitaria unida por el agua y la agricultura ACUA (Local ONG) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres |
ODS | Igualdad de género |
Año de inicio y fin | 2022 - 2024 |
