Hacia la sutonomía, la reconstitución de los pueblos y lo territorial
Guatemala es un país multicultural y plurilingüe en el que coexisten las culturas Maya, Garífuna, Xinca y mestiza. Además del español, se hablan veintitrés idiomas, siendo los principales idiomas mayas el q´eqchi´, el k´iche´, el kaqchiquel, el mam y el zutujil. Las brechas de la desigualdad en el país se engrandecen en la medida que nos acercamos a los sectores populares, campesinos y particularmente a los pueblos indígenas y mujeres. La pobreza en los segmentos rurales e indígenas llega al 70%, lo cual se observa en aspectos como la grave situación de inseguridad alimentaria que vive el país derivada en parte de la crisis económica mundial, y las condiciones climáticas.
La zona de intervención ha padecido grandes cambios en los últimos años fruto de los distintos flujos migratorios y despoblamientos violentos, producto de las dinámicas extractivistas y productivas que se han desarrollado, así como por la acelerada destrucción de los bosques remanentes, la pérdida de biodiversidad y el cambio del uso del suelo. La implantación de estas políticas neoliberales ha causado, entre otros efectos, la desarticulación de organizaciones como Movimiento Social Intercultural del Pueblo de Ixcán-MSIPI y el Movimiento de Comunidades en Defensa del Agua-Qana´ch´och´, que se han centrado en atender las demandas de cada uno y todo ello en un escenario de gran debilidad por parte del Estado de derecho. En este contexto, el objetivo del proyecto es promover la articulación entre el Movimiento Social Intercultural del Pueblo de Ixcán-MSIPI-, el Movimiento de Comunidades en Defensa del Agua-Qana´cho´ch, autoridades Ancestrales, e Instituciones Políticas en defensa de sus derechos y desde una mirada feminista, decolonial y ecologista.
El proyecto se desarrollará en el municipio de Ixcán (Departamento de Quiché) y en los municipios de Chisec, Raxruhá y Fray Bartolomé de las Casas (Alta Verapaz), habitados por 298.728 personas, de las cuales 83% son indígenas maya-ch´ol y q´eqchi y 51,6% mujeres.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | Asociación Mundu Bakean | 100.000,00 € | 2022 | Guatemala | 49.000,00 € |
2023 | Guatemala | 49.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Guatemala,
América del Norte, Central y Caribe |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Proyectos de desarrollo en los países empobrecidos del sur |
Código interno | 2022-LANK-08 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Asociación Mundu Bakean (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Asociación Comunitaria para el Desarrollo SERJUS - ASERJUS (Local ONG) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Participación democrática y fortalecimiento de la sociedad civil |
ODS | Paz, justicia e instituciones sólidas |
Año de inicio y fin | 2022 - 2024 |
