Mujeres indígenas aymaras lideran la lucha contra violencia de género y el cambio climático
Bolivia ha mejorado en los últimos años en materia de índice de desarrollo humano, a pesar de lo cual persisten enormes diferencias territoriales. Las grandes desigualdades entre lo urbano y lo rural en Bolivia se manifiestan en el desarrollo de las capacidades locales y las oportunidades para mejorarlas. En el actual contexto político existe una oportunidad de avanzar en materia de reducción de desigualdades, ya que, el país otorga un protagonismo histórico a los pueblos indígenas originarios campesinos para las transformaciones sociales, pero al mismo tiempo las capacidades tanto de la población rural como de las instituciones municipales para liderar y gestionar procesos de cambio son todavía notablemente débiles.
Dentro de estas debilidades, la brecha de género es una de las más notorias. El fuerte arraigo patriarcal de la sociedad boliviana perpetúa a las mujeres en el ejercicio de los roles tradicionales, obstaculizando su acceso a los espacios públicos de aprendizaje, liderazgo, toma de decisiones y acceso a empleos dignos para mejorar sus ingresos económicos. En el caso de las mujeres indígenas la discriminación es triple, ya que, a su condición de mujer y pobre, se añade el tema étnico, siendo la violencia de género una de las mayores expresiones de dicha discriminación. La gravedad de esto último se expresa en que Bolivia es el país latinoamericano con el nivel más alto de violencia física contra las mujeres y el segundo, tras Haití, en violencia sexual. Bolivia ha declarado el 2022 como el “Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización” y en este contexto el objetivo del proyecto es promover el empoderamiento de las mujeres indígenas aymaras para combatir la violencia de género y ser agentes de cambio en gestión sostenible de los recursos naturales.
El proyecto se desarrollará en los municipios de Colquencha, Comanche y Papel Pampa, todos ellos ubicados en el Departamento de La Paz, quienes tienen una población conjunta total de 20.762 personas.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | Asociación Mugen Gainetik - ONG para la Ayuda y Cooperación al Desarrollo con Países del Tercer Mundo | 100.000,00 € | 2022 | Bolivia | 49.000,00 € |
2023 | Bolivia | 49.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Bolivia,
América del Sur |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Proyectos de desarrollo en los países empobrecidos del sur |
Código interno | 2022-LANK-06 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Asociación Mugen Gainetik - ONG para la Ayuda y Cooperación al Desarrollo con Países del Tercer Mundo (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Asociación del Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara “Amuyt’a” (CDIMA) (Local ONG) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Participación democrática y fortalecimiento de la sociedad civil |
ODS | Igualdad de género |
Año de inicio y fin | 2022 - 2023 |
