Generando capacidades organizativas en familias desplazadas
El proyecto se desarrolla en Colombia, concretamente en los municipios de Puerto Wilches (Magdalena Medio), Regidor (Sur de Bolívar) y Pelaya (Sur del Cesar).
Las zonas de intervención del proyecto son regiones afectadas por el conflicto armado por ser regiones geoestratégicas debido a sus riquezas minerales y en recursos naturales, de importancia para los grupos fuera de la ley que operaban y siguen operando en Colombia, llámense grupos subversivos o paramilitares. Esta cuestión ha hecho que algunos municipios como Pelaya, Puerto Wilches y Regidor se conviertan en receptores de población desplazada y en proceso de retorno, la que generalmente se queda asentada en el extrarradio de las respectivas cabeceras municipales y pasa a engrosar la lista de población de la zona que no tiene acceso a una vivienda digna, servicios públicos básicos, ni a condiciones adecuadas de salud, educación o empleo, agravando aún más su situación de vulnerabilidad.
La propuesta es la Fase II de un proyecto subvencionado por la DFG en 2018, y busca dar respuesta a la situación planteada dando continuidad al apoyo a familias desplazadas y en proceso de retorno que habitan en condiciones de vulnerabilidad en los municipios de Puerto Wilches, Regidor y Pelaya. Líneas de acción:
1. Mejorar las viviendas y facilitar el acceso a energías renovables para 10 familias: (i) rehabilitación de 10 vivienda (techos, pisos, paredes, y red eléctrica); (ii) montaje de placas fotovoltaicas o paneles solares.
2. Mejorar la producción agroindustrial y pecuaria de 20 familias desplazadas en proceso de reasentamiento: (i) establecimiento de parcelas productivas (yuca, plátano, frutales, maíz); (ii) establecimiento de 1 banco de ganado mayor (3 animales de raza; un macho y 2 hembras); (iii) montaje de 2 galpones para pollos de engorde y 1 para gallinas ponedoras.
3. Fortalecimiento de las organizaciones de apoyo y representación de personas desplazadas y en proceso de retorno: (i) 12 talleres formativos: 4 sobre género y masculinidad, 4 sobre derechos humanos y 4 sobre derechos territoriales. Participarán 30 personas en cada taller (50% mujeres); (ii) apoyo al funcionamiento de la Asociación Nacional de Desplazados en Colombia (ANDESCOL).
4. Dotación de material escolar para 100 niñas y niños de educación básica primaria.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | Asociación Emigrad@s Sin Fronteras | 19.990,09 € | 2019 | Colombia | 19.990,09 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Colombia,
América del Sur |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Iniciativas puntuales dirigidas a la prestación de servicios básicos a población vulnerable en los países empobrecidos |
Código interno | 2019-PUNL-03 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Asociación Emigrad@s Sin Fronteras (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Asociación de Pequeños/as Productores/as Agropecuarias de Puerto Wilches Santander (ASOPROAWIL) (Local ONG) |
Sector CAD | Sin Especificación / No Clasificados |
Sector CRS | Sectores no especificados |
Año de inicio y fin | 2019 - 2019 |
Más información en la web dedicada al proyecto | Generando capacidades organizativas en familias desplazadas |
