Promover la construcción de paz desde un enfoque de género y de derechos
La mayoría de las actividades del proyecto, especialmente las relativas a la sensibilización, se centrarán en Apartadó por ser el municipio más poblado de la región de Urabá, Colombia.
La indemnización económica y la restitución de tierras como medida de reparación en Colombia no cumplen aún las expectativas que las víctimas tenían puestas en ellas. Esto se debe principalmente al bajo número de casos que se han resuelto definitivamente en los últimos 6 años, tiempo durante el cual se ha implementado la Ley 1448 de 2011.
La presente propuesta plantea promover la cultura de paz y reforzar las capacidades de 5.066 mujeres en el acceso y reclamación de sus derechos a la verdad, justicia y reparación integral.
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | Asamblea de Cooperación Por la Paz | 99.632,73 € | 2018 | Colombia | 48.599,97 € |
2019 | Colombia | 51.032,76 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Colombia,
América del Sur |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Proyectos de desarrollo en los países empobrecidos del sur |
Código interno | 2018-LANK-21 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Asamblea de Cooperación Por la Paz (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Fundación Forjando Furturos, F. F. (Local ONG) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Construcción de la Paz y prevencion y solución de conflictos |
Año de inicio y fin | 2018 - 2019 |
Más información en la web dedicada al proyecto | Promover la construcción de paz desde un enfoque de género y de derechos |
Cargando datos...