Programa para prevención de la violencia sexual en escuelas
"Título completo del proyecto: Programa para prevención de la violencia sexual en escuelas :: Este proyecto busca prevenir las violencias sexuales contra las mujeres a través del Proyecto Educativo Institucional (PEI), desarrollando acciones con agentes educativos que aporten al conocimiento, comprensión y sensibilización sobre las representaciones socioculturales que subyacen en las violencias sexuales contra las mujeres, y favoreciendo procesos pedagógicos. El proyecto ?La Escuela un ambiente para prevenir las violencias sexuales?, busca dar continuidad a un proceso que viene desarrollando la Corporación para la Vida Mujeres que Crean en un Acuerdo Tripartito con la Secretaría de Educación y la Secretaría de las Mujeres. El proyecto se sitúa en el horizonte político y misional del plan quinquenal, con el propósito de incidir en el análisis y comprensión de los factores y lógicas sociales y culturales en torno a los cuales se tejen, legitiman y reproducen las violencias contra las mujeres y en ellas, las violencias sexuales. La interacción tiene un carácter pedagógico y está dirigida a la concertación, sensibilización y formación con actores del sistema educativo formal, involucrando y dando relevancia a la acción multiplicadora por parte de las y los docentes a través del PEI. El desarrollo de este proyecto con agentes educativos, favorece comprensiones sobre las violencias sexuales, sus lógicas, dinámicas y ocurrencia. Asimismo, alienta compromisos y acciones para su detección, denuncia y prevención en las instituciones educativas. Es importante continuar incursionando en las instituciones educativas de la ciudad, para abordar la problemática de las violencias y su incorporación en los PEI; ya que sin lugar a dudas ?la escuela? sigue siendo un espacio de transmisión de la cultura, y nuestro sistema educativo reproduce el sexismo y la violencia contra las mujeres. Es necesario acompañar a este sector para que contribuya con la tarea de erradicar esta problemática de las aulas escolares, la familia y los barrios. Resultado 1: Al finalizar el proyecto 580 agentes educativos entre docentes, directivas docentes, estudiantes, madres y padres de familia, de 10 instituciones educativas de Medellín, comprenden e intervienen la problemática de violencias sexuales contra las mujeres, aplicando estrategias pedagógica, normativo, culturales que les permite avanzar en la prevención y atención de de dicha problemática en los ambientes, y dinámicas educativas intra y extra escolar. Resultado 2: A finales del 2015, 120 directivas docentes y de núcleo educativos de la ciudad, se han sensibilizado sobre la problemática de las violencias sexuales, comprometiéndose con la inclusión de estrategias para su prevención y atención en las áreas de gestión y/o enfoques de los PEI, acorde a la normatividad existente y al reconocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. "
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Ayuntamiento de Bilbao | Mugarik Gabe, Organización No Gubernamental de Cooperación al Desarrollo | 55.996,00 € | 2014 | Colombia | 55.996,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Colombia,
América del Sur |
Modalidad | Cooperación para el desarrollo |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Convocatoria de subvenciones Cooperación Internacional proyectos anuales |
Código interno | 009-086646 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Mugarik Gabe, Organización No Gubernamental de Cooperación al Desarrollo (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Corporación para la Vida Mujeres que Crean (Local ONG) |
Sector CAD | Gobierno y sociedad civil |
Sector CRS | Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres |
Año de inicio y fin | 2014 - 2015 |