Promoviendo el autocuidado y sanación de las mujeres para la construcción de sus autonomías

El proyecto se desarrolla en los 14 municipios del departamento de Petén (norte de Guatemala).

Guatemala es uno de los países más desiguales del mundo, situándose en un nivel bajo medio de desarrollo humano. Según el PNUD, la desigualdad es un rasgo estructural que afecta de manera directa a grupos vulnerables, siendo el género y la etnia determinantes para el desarrollo integral, provocando la exclusión social y la marginación de los pueblos indígenas, las mujeres e identidades diversas. Las estadísticas indican que los pueblos indígenas continúan padeciendo exclusión y viven en condiciones de precariedad más acusados que otros sectores producto de condiciones históricas y del racismo prevalente, el cual condiciona las políticas públicas y la acción del Estado. En este contexto de pobreza y de discriminación contra la población indígena, las mujeres son quienes padecen mayores niveles de violencia, la cual se expresa en condiciones socioeconómicas que perpetúan su empobrecimiento por la falta de acceso a salud, educación, justicia, tierra y vivienda, entre otros derechos. A esta situación, se suma el modelo de la economía de despojo, expresado de maneras particulares, a través de la lógica de la violencia en el departamento de Petén, donde la vida es controlada por el crimen organizado, empresas extractivas y de monocultivos (especialmente petroleras y palma aceitera) y otras dinámicas económico-políticas que despojan a las comunidades de sus recursos y de sus derechos humanos, afectando particularmente a las mujeres y avalado por un modelo político que promueve la impunidad. Debido a todo lo anterior, Petén es el segundo departamento con mayor tasa de mujeres víctimas de violación y con mayor tasa de embarazos en menores de 14 años. La respuesta del Estado ante esta realidad es muy débil en Petén por lo que la desprotección de las sobrevivientes de violencia es muy alta.

En este escenario, el objetivo es fortalecer el modelo de prevención y atención integral de las mujeres sobrevivientes de violencia machista, para el reconocimiento y defensa integral de sus derechos.

Entidad financiadora Entidad canalizadora Total comprometido Cantidad desembolsada
Diputación Foral de Gipuzkoa Asociación Lumaltik Herriak por la Cooperación y el Desarrollo entre los Pueblos 100.000,00 € 2024 Guatemala 48.481,10 €
Información adicional
Área geográfica Guatemala, América del Norte, Central y Caribe
Modalidad Cooperación para el desarrollo
Instrumento CAD Proyecto
Instrumento propio Proyectos de desarrollo en los países empobrecidos del sur
Código interno 2024-LANK-16
Forma de canalización Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria
Entidad canalizadora Asociación Lumaltik Herriak por la Cooperación y el Desarrollo entre los Pueblos
(ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante)
Socio local Asociación de Mujeres de Petén Ixqik
(Local ONG)
Sector CAD Gobierno y sociedad civil
Sector CRS Lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas
ODS Salud y bienestar
Año de inicio y fin 2024 - 2026
Cargando datos...