Apoyo psicosocial para la población infantil y joven, en especial de las niñas, en la franja de Gaza en respuesta al impacto de la violencia desde octubre de 2023
El proyecto se ejecuta en la Franja de Gaza.
El contexto sociopolítico de la Franja de Gaza, caracterizado por años de conflictos, operaciones militares e inestabilidad, ha seguido agravándose en la segunda mitad de 2023, causando una crisis humanitaria sin precedentes, a causa de la guerra con Israel que afecta a la Franja desde hace 7 meses. Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, a fecha de 6 de mayo, al menos 34.735 personas palestinas han muerto desde el 7 de octubre, alrededor del 70% son mujeres y niños/as y otras 78.108 personas palestinas han resultado heridas. Es de resaltar la complejidad en esta ofensiva para hacer llegar y distribuir la ayuda humanitaria a la población debido a que, desde el inicio de la misma, se ha limitado por parte de Israel la entrada de la ayuda humanitaria por el paso de Rafah y las restricciones y limitaciones impuestas no permiten considerar la ayuda que está entrando como suficiente. A esto se une la limitación para el uso del combustible que se permite entrar únicamente para el transporte de la ayuda, pero no para los generadores de electricidad de los hospitales, bombas de agua, etc. Otro elemento a destacar es la destrucción de infraestructura como hospitales, escuelas que eran usadas como refugios, pertenecientes a UNRWA. A día de hoy sólo un tercio de los 36 hospitales de Gaza y el 30% de los centros de atención primaria funcionan con cierta capacidad, en medio de repetidos ataques y escasez de suministros médicos vitales, combustible y personal. En esta situación, las mujeres y los menores son los colectivos más vulnerables, con un aumento de casos de violencia machista, de matrimonios infantiles, la suspensión de los servicios de protección, la interrupción de la educación formal, entre otros elementos que les afectan. En ausencia de un alto el fuego y un corredor humanitario y dado que la mayoría de los estudiantes siguen en refugios, UNRWA está implementando un Plan de Fase Cero, una suma de algunas actividades de atención en Salud Mental y Apoyo Psicosocial que pueden implementarse dentro de los refugios utilizando los recursos existentes.
El objetivo es “Garantizar el acceso de los menores y jóvenes en edad escolar que se encuentran en los refugios de UNRWA a un entorno seguro y de protección.”
Entidad financiadora | Entidad canalizadora | Total comprometido | Cantidad desembolsada | ||
---|---|---|---|---|---|
Diputación Foral de Gipuzkoa | Asociación Comité español de la UNRWA | 40.000,00 € | 2024 | Palestina | 40.000,00 € |
Información adicional | |
---|---|
Área geográfica |
Palestina,
Oriente Medio |
Modalidad | Acción humanitaria y de emergencia |
Instrumento CAD | Proyecto |
Instrumento propio | Proyectos de ayuda de emergencia y de acción humanitaria |
Código interno | 2024-EKHU-11 |
Forma de canalización | Intervenciones a través de terceros mediante convocatoria |
Entidad canalizadora |
Asociación Comité español de la UNRWA (ONGD y Organizaciones de Sociedad Civil > ONGD con sede en el país donante) |
Socio local |
Agencia de la ONU para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA Palestina) (Local Pública) |
Sector CAD | Ayuda Humanitaria |
Sector CRS | Ayuda y servicios materiales de emergencia |
ODS | Salud y bienestar |
Año de inicio y fin | 2024 - 2025 |
