Mujeres y juventudes empoderadas construyendo autonomía económica
El proyecto se desarrollará en los departamentos de San Salvador, Usulután y La Paz en El Salvador, con una población total de 6.704.864 personas (53% mujeres).
La pandemia del Covid-19 generó fuertes impactos económicos para El Salvador a cuenta de la dolarización, la alta dependencia hacia las remesas y el cierre de comercios informales, micro y medianas empresas. Según estimaciones de la CEPAL la pobreza extrema paso del 7.4% al 11.9% en 2020. El confinamiento para las mujeres representó un incremento en el trabajo doméstico y de cuidados, el exacerbo de la violencia de género (entre enero y abril de 2020 se registraron 3.882 denuncias por delitos de violencia) y la agudización de la brecha en relación a los hombres; cerca de 1 millón de mujeres viven en condición de pobreza monetario y 200 mil se encuentran en pobreza extrema, de hecho, el 54% de los hogares en situación de pobreza extrema son liderados por una mujer. En esta misma línea, el BID señaló que entre febrero y agosto de 2020, 75.270 personas perdieron su empleo. Si bien, el 41.4% de las mujeres tienen un empleo, el 43.5% se ubican en el mercado por cuenta propia expuestas a una mayor informalidad, precariedad y baja remuneración. El proyecto tiene como objetivo “Promover la economía feminista en la agenda social y política de tres departamentos de El Salvador mediante el fortalecimiento organizativo y liderazgo de las mujeres para la incidencia y promoción de la justicia económica desde los enfoques de economía de los cuidados y ecofeminismo y minimizando los impactos generados por la pandemia Covid-19”, a través de:
1. Fortalecidas las capacidades de articulación e incidencia de mujeres diversas y juventudes organizadas en la Red de Mujeres para la exigencia de la justicia económica en las políticas públicas: diagnóstico de afectaciones, Escuela de Economía Feminista, intercambio de experiencias estrategias feministas.
2. Promovida la movilización social e incidencia política para favorecer la inclusión de la economía del cuidado en el imaginario colectivo y en las políticas públicas: foro economía feminista, festivales y movilizaciones, conversatorio actores municipales, sensibilización funcionarias públicas, investigación.
3. Aumentadas las capacidades económicas y políticas de mujeres diversas y juventudes a través de iniciativas de generación de ingresos no tradicionales: programa piloto de capacitación, acompañamiento a iniciativas económicas, coordinación con Unidades Municipales de la Mujer, festival de reconocimiento iniciativas económicas, intercambio de experiencias cooperativas.
Erakunde finantzatzailea | Erakunde bideratzailea | Agindutakoa guztira | Ordaindutako zenbatekoa | ||
---|---|---|---|---|---|
Bizkaiko Foru Aldundia | Mugarik Gabe, Organización No Gubernamental de Cooperación al Desarrollo | 119.989,98 € | 2022 | El Salvador | 119.989,98 € |
Informazio gehigarria | |
---|---|
Zonalde geografikoa |
El Salvador,
Ipar Amerika, Erdialdeko Amerika eta Karibe |
Modalitatea | Garapenerako lankidetza |
DAC sailkapenaren araberako instrumentua | Proiektua |
Lankidetza-instrumentua | Garapenerako lankidetza proiektuak egiteko diru-laguntzak irabazi asmorik gabeko elkarteei |
Barruko kodea | SUBV/COOP/DESA/0022/2022 |
Bideratze-modua | Deialdi bidezko diru-laguntza jaso duten bitartekoek burututako jarduerak |
Erakunde bideratzailea |
Mugarik Gabe, Organización No Gubernamental de Cooperación al Desarrollo (GGKEak eta Gizarte Zibileko Erakundeak > Herrialde emailean egoitza duten GGKEak) |
Tokiko erakundea |
Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (Las Dignas) (Tokiko GKEa) |
DAC sailkapenaren araberako sektorea | Gobernua eta gizarte zibila |
CRS sailkapenaren araberako sektorea | Emakumeen berdintasunerako erakunde eta instituzioak |
ODS | Genero berdintasuna |
Hasierako eta amaierako urtea | 2022 - 2024 |
