Mujeres indígenas campesinas en Chiapas promueven, ejercen y defienden sus derechos a una vida libre de violencia
El proyecto se ejecutará con la población de 9 comunidades (hombres y mujeres) indígenas y campesinas de las regiones Altos, Norte y Selva de Chiapas. En concreto, se pretende alcanzar a 7,436 personas: 3,796 mujeres y 3,640 hombres.
En Chiapas la violencia contra las mujeres tiene como base y origen condiciones estructurales y sociales no atendidas por el Estado, que vulneran el acceso de niñas y mujeres a la salud, a la educación, al trabajo digno, a la cultura, a la tenencia de la tierra, a la alimentación, a la participación política, a la libertad de expresión, de movilidad, a la justicia y al acceso a una vida libre de violencia.
De acuerdo a cifras oficiales, en Chiapas, el 44% de las mujeres de 15 años y más, ha experimentado al menos un acto de violencia (emocional, física, sexual, económica, patrimonial, o discriminación laboral), ejercida por la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por conocidos o extraños, asimismo 28.9% de las mujeres alguna vez ha sido agredida por personas distintas a su pareja y en diferentes espacios (INEGI, 2015).
La presente propuesta pretende fortalecer las capacidades e incrementar la articulación de Colectivos Comunitarios de mujeres indígenas campesinas de Chiapas para la defensa protagónica de sus derechos. Para ello se plantean acciones en torno a:
1. la sensibilización de mujeres y hombres de 9 comunidades sobre los derechos de las mujeres, la lucha contra la violencia de género, el heteropatriarcado y la necesidad de valorar y respetar la participación de las mujeres en la toma de decisiones comunitarias
2. el fomento del empoderamiento y la autonomía de los Colectivos Comunitarios de mujeres a través de capacitaciones y del apoyo a su organización en la planificación, preparación y ejecución de acciones publicas de incidencia política y
3. la capacitación e impulso, con los Colectivos de mujeres, de la práctica agroecológica hacia la soberanía alimentaria que favorece la producción de alimentos sanos para el consumo y el cuidado de la tierra y el territorio.
Erakunde finantzatzailea | Erakunde bideratzailea | Agindutakoa guztira | Ordaindutako zenbatekoa | ||
---|---|---|---|---|---|
Bizkaiko Foru Aldundia | Fundación Paz y Solidaridad de Euskadi | 120.000,00 € | 2020 | Mexiko | 120.000,00 € |
Informazio gehigarria | |
---|---|
Zonalde geografikoa |
Mexiko,
Ipar Amerika, Erdialdeko Amerika eta Karibe |
Modalitatea | Garapenerako lankidetza |
DAC sailkapenaren araberako instrumentua | Proiektua |
Lankidetza-instrumentua | Garapenerako lankidetza proiektuak egiteko diru-laguntzak irabazi asmorik gabeko elkarteei |
Barruko kodea | SUBV/COOP/DESA/0028/2020 |
Bideratze-modua | Deialdi bidezko diru-laguntza jaso duten bitartekoek burututako jarduerak |
Erakunde bideratzailea |
Fundación Paz y Solidaridad de Euskadi (GGKEak eta Gizarte Zibileko Erakundeak > Herrialde emailean egoitza duten GGKEak) |
Tokiko erakundea |
Centro de derechos de la mujer de Chiapas, A.C. (Tokiko GKEa) |
DAC sailkapenaren araberako sektorea | Gobernua eta gizarte zibila |
CRS sailkapenaren araberako sektorea | Emakume eta neskenganako indarkeriaren kontrako borroka |
Hasierako eta amaierako urtea | 2020 - 2021 |
