Mujeres entre fronteras: persecución por motivos de género y LGTBI en África Subsahariana. Fase III
El proyecto se desarrollará en los municipios de Bilbao, Leioa, Portugalete, Getxo, Gernika y Basauri
A mediados de 2022, el número de personas que se habían visto forzadas a huir de sus hogares como consecuencia de persecuciones (por motivo de raza o etnia, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a un grupo social determinado), violencia, conflictos armados, violaciones de DDHH, catástrofes ambientales, etc. superaba ya los 100 millones, es decir, en torno al 1% de la población mundial.
La situación en la República Democrática del Congo (RDC) sigue siendo una de las crisis humanitarias más complejas y prolongadas del mundo. Esta acoge a más de 523.000 personas refugiadas y solicitantes de asilo que han huido de la violencia en los países vecinos. Esta situación de vulnerabilidad se ve especialmente agravada en el caso de las mujeres, las niñas y las personas LGBTIQ+, quienes sufren una discriminación sexual y de género que las convierte en el foco de las mayores y más complejas formas de violencia y de vulneración constante de sus derechos.
El objetivo del proyecto es promover una ciudadanía joven de Bizkaia informada, crítica y comprometida con los derechos de las personas desplazadas forzadamente, especialmente los de las mujeres, niñas y el colectivo LGBTIQ+, que se han visto obligadas a huir para salvar su vida de países que sufren conflictos olvidados en África, en particular en la República Democrática del Congo (RDC). La propuesta es la siguiente:
R1. Alumnado de 3º curso de los Grados de Educación Primaria y Educación Social de la UPV/EHU formado sobre la realidad de las personas desplazadas, centrada en los derechos de las mujeres, niñas y colectivo LGBTIQ+: programa formativo “Refugio 4,7”, herramienta de evaluación del programa, sesiones presenciales y sistematización.
R2. Promovida la reflexión crítica de la juventud de Bizkaia sobre la violencia sexual y de género en contextos de desplazamiento forzado, en particular en RDC: codiseño, difusión y realización de talleres de formación y sensibilización.
R3. Sensibilizadas, al menos 2.000 personas, a través de una campaña trasversal concebida como pieza clave del proceso de restitución a la ciudadanía, de la labor de ACNUR en terreno para visibilizar la violencia sexual y de género: campaña de comunicación.
Erakunde finantzatzailea | Erakunde bideratzailea | Agindutakoa guztira | Ordaindutako zenbatekoa | ||
---|---|---|---|---|---|
Bizkaiko Foru Aldundia | España con ACNUR | 34.753,13 € | 2023 | Euskadi | 34.753,13 € |
Informazio gehigarria | |
---|---|
Zonalde geografikoa |
Euskadi,
Europa |
Modalitatea | Gizarte eraldaketarako hezkuntza |
DAC sailkapenaren araberako instrumentua | Garapen-arazoen inguruan gizartea sentikortzeko jarduerak |
Lankidetza-instrumentua | Gizarte-eraldaketarako sentsibilizazio- eta hezkuntza-proiektuak egiteko diru-laguntzak |
Esku-hartze estrategia | Sentsibilizazioa |
Jarduera-esparrua | Hezkuntza ez formala |
Barruko kodea | SUBV/COOP/SENS/0024/2023 |
Bideratze-modua | Deialdi bidezko diru-laguntza jaso duten bitartekoek burututako jarduerak |
Erakunde bideratzailea |
España con ACNUR (GGKEak eta Gizarte Zibileko Erakundeak > Herrialde emailean egoitza duten GGKEak) |
Tokiko erakundea |
No aplica (No Aplica) |
DAC sailkapenaren araberako sektorea | Zehaztu gabeak / Sailkatu gabeak |
CRS sailkapenaren araberako sektorea | Garapenarekin erlazioa duten arazoen inguruko sentsibilizazioa |
ODS | Desberdintasunak murriztea |
Hasierako eta amaierako urtea | 2023 - 2024 |
