Ayuda humanitaria integral para mujeres sobrevivientes de violencia de género en los campamentos de Gore y Maro, Chad
El proyecto se desarrollará en los campamentos de Gore (Amboko, Doholo, Dosseye, Gondje) y Maro (Belom, Mousmba), zona sur, Chad.
Chad es un país de tránsito, llegada y partida para millares de personas migrantes y en busca de protección internacional. La creciente inseguridad en algunas zonas y en los países vecinos aunado a los retos políticos, socioeconómicos, sanitarios y climáticos hacen que el país se enfrente a problemas humanitarios persistentes. Según ACNUR existen 77.650 chadianos retornados y 528.139 refugiados y solicitantes de asilo provenientes de la República Centroafricana (RCA), Sudán, Camerún y la provincia del Lago. La persistente e intensificada crisis en la RCA tras las elecciones de 2021, ha obligado a 118.990 refugiados (64.184mujeres) a instalarse al sur en emplazamientos temporales, 23 comunidades de acogida y 6 campamentos de Goré y Maro (80.000 personas). En los campos la población se encuentra expuesta a todo tipo de violaciones de derechos (inseguridad alimentaria, educación, documentación civil y jurídica, seguridad, violencia de género) que incrementan su vulnerabilidad y reducen su capacidad de resiliencia y perspectiva de retorno. El Chad se encuentra en el puesto 186 del índice de paridad de género a cuenta de las significativas disparidades en salud reproductiva, educación y acceso al empleo, en cuya base se encuentra el desequilibrio de poder de las mujeres/niñas. Esta disparidad se incrementa en el caso de las mujeres/niñas refugiadas; por ejemplo, durante 2021 se registraron 582 incidentes de VBG (483 mujeres, 42 hombres, 57 niñas), correspondientes a agresiones físicas (29%), maltrato psicológico/emocional (26%), denegación de recursos, oportunidades o servicios (19%), entre otras. Es así como el proyecto busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres refugiadas supervivientes de la VBG en los campamentos del sur de Chad, mediante:
1. Las poblaciones de los 6 campos aumentan su concientización sobre la protección y refuerzan sus capacidades para prevenir la VBG: formaciones (comités VG, líderes comunitarios, agentes humanitarios), emisiones radio comunitaria, sensibilizaciones, encuentros (detección, derivación, prevención VBG).
2. 120 mujeres sobrevivientes de VBG aumentan su resiliencia y habilidades: identificación y distribución kits de supervivencia por cash transfer, apoyo psicosocial.
3. Las mujeres supervivientes de VBG reciben un acompañamiento holístico (legal, médico y psicosocial): atención integral, apoyo jurídico y judicial, servicios médicos.
Erakunde finantzatzailea | Erakunde bideratzailea | Agindutakoa guztira | Ordaindutako zenbatekoa | ||
---|---|---|---|---|---|
Bizkaiko Foru Aldundia | Fundación Alboan | 80.000,00 € | 2023 | Txad | 80.000,00 € |
Informazio gehigarria | |
---|---|
Zonalde geografikoa |
Txad,
Saharaz Hegoaldeko Afrika |
Modalitatea | Ekintza humanitarioa eta larrialdikoa |
DAC sailkapenaren araberako instrumentua | Proiektua |
Lankidetza-instrumentua | Larrialdietarako eta ekintza humanitarioetarako laguntzak |
Barruko kodea | SUBV/COOP/EMER/0006/2023 |
Bideratze-modua | Deialdi bidezko diru-laguntza jaso duten bitartekoek burututako jarduerak |
Erakunde bideratzailea |
Fundación Alboan (GGKEak eta Gizarte Zibileko Erakundeak > Herrialde emailean egoitza duten GGKEak) |
Tokiko erakundea |
Association pour la Promotion des Libertés Fondamentales au Tchad (APLFT) (Tokiko GKEa) |
DAC sailkapenaren araberako sektorea | Laguntza Humanitarioa |
CRS sailkapenaren araberako sektorea | Berreraikuntzarako eta birgaitzerako laguntza |
ODS | Bakea, justizia eta instituzio sendoak |
Hasierako eta amaierako urtea | 2023 - 2024 |
