Bizitzaren zaindariak: lurraldea eta emakumeen giza eskubideak defendatuz
El proyecto se desarrolla en dos nodos territoriales de la Región Caribe de Colombia:
1.	El Departamento de La Guajira que es el segundo más pobre de Colombia donde habitan los pueblos indígenas Wiwa, Kogui, Arhuaco, Wayuu y las comunidades afrodescendientes. También se caracteriza por ser un departamento localizado como áreas estratégicas para la producción de energías convencionales y no convencionales mediante la instalación de proyectos extractivos. El proyecto se implementará en los municipios de San Juan del Cesar, Barrancas, Hatonuevo y Albania.
2.	La subregión Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) que es el territorio Ancestral de los cuatro pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Kankuamo y Arhuaco, y es un área estratégica como corredor del conflicto armado y para la instalación de megaproyectos extractivos. En el proyecto se implementará en los municipios de San Juan del Cesar (La Guajira) y Valledupar (Cesar).
La vulneración de derechos humanos y la profundización del modelo extractivo, la reactivación del conflicto armado y la continuidad de violencias estructurales ponen a las comunidades étnicas en un riesgo de exterminio físico y cultural. Este etnocidio y ecocidio viene ocurriendo desde hace varias décadas de manera paulatina y silenciosa bajo un modelo de Estado patriarcal, racista y clasista que entiende los territorios étnicos -sus cuerpos y la naturaleza como espacios sacrificables, atrasados y remotos.
Contribuir al fortalecimiento de capacidades de las comunidades mediante:
1.	el conocimiento de los DD.HH y sus derechos étnicos propios,
2.	la documentación de violaciones de derechos que sufren,
3.	la elaboración de informes, propuestas y acuerdos entre organizaciones étnicas para implementar acciones de incidencia política en espacios locales, regionales y nacionales
Todo ello orientado a garantizar el derecho a la vida, el territorio y el medioambiente en un contexto de profundización del modelo extractivista minero-energético y de megaproyectos, desde un enfoque de justicia ambiental y de empoderamiento de las mujeres.
| Erakunde finantzatzailea | Erakunde bideratzailea | Agindutakoa guztira | Ordaindutako zenbatekoa | ||
|---|---|---|---|---|---|
| Gipuzkoako Foru Aldundia | Fundación Alboan | 100.000,00 € | 2021 | Kolonbia | 51.050,00 € | 
| 2022 | Kolonbia | 48.950,00 € | |||
| Informazio gehigarria | |
|---|---|
| Zonalde geografikoa | 
                Kolonbia,
                Hego Amerika | 
          
| Modalitatea | Garapenerako lankidetza | 
| DAC sailkapenaren araberako instrumentua | Proiektua | 
| Lankidetza-instrumentua | Tokiko garapen proiektuak, hegoaldeko herrialde pobretuetan | 
| Barruko kodea | 2021-LANK-16 | 
| Bideratze-modua | Deialdi bidezko diru-laguntza jaso duten bitartekoek burututako jarduerak | 
| Erakunde bideratzailea | 
              Fundación Alboan (GGKEak eta Gizarte Zibileko Erakundeak > Herrialde emailean egoitza duten GGKEak)  | 
          
| Tokiko erakundea | 
                Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) (Tokiko GKEa)  | 
          
| DAC sailkapenaren araberako sektorea | Gobernua eta gizarte zibila | 
| CRS sailkapenaren araberako sektorea | Giza Eskubideak | 
| Hasierako eta amaierako urtea | 2021 - 2023 | 
      